Economía

Comisión Nacional Bancaria y de Valores sanciona a CIBanco, Intercam y Vector: Multa total es de 185 mdp

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores indicó que las sanciones a Intercam, CIBanco y Vector. corresponden a junio.

alt default
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancionó a CIBanco, Intercam y Vector con 185 millones de pesos tras los señalamientos por lavado de dinero. (Fotoarte: El Financiero)

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó las sanciones a CIBanco, Intercam y Véctor, las tres instituciones financieras señaladas por el Departamento del Tesoro por tener supuestos nexos con el crimen organizado.

A través de su página oficial, la CNBV indicó que las sanciones corresponden junio.

De acuerdo con el documento emitido este 15 de julio, Intercam fue sancionada por “prevención de lavado de dinero“. En el caso de Vector, la institución fue multada por falta de información en sus registros.

La multa total contra CIBanco, Intercam y Vector asciende a más de 185 millones de pesos.


¿Por qué la CNBV multó a Vector? Estas son las razones

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores aplicó seis multas en junio a Vector Casa de Bolsa. El monto de esas sanciones es de 26 millones 460 mil 500 pesos.

De acuerdo con el documento de las sanciones de la CNBV, las multas contra Vector estuvieron relacionadas a infracciones a la Ley de Fondos de Inversión.

Tres tuvieron que ver con omitir sus obligaciones en relación con los prospectos de información de los fondos de inversión; una más por no ajustarse a lo establecido en disposiciones con relación a la propaganda e información dirigida al público.

Las dos restantes implicaron omisiones en los estados de cuenta para sus clientes sobre las modificaciones a los prospectos de información al público inversionista; así como incumplimiento, conforme a las disposiciones de carácter general que estableció la CNBV, en la transmisión y registro de las órdenes de compra y venta de acciones que giran los clientes de la entidad.

CIBanco, Intercam y Vector, en riesgo de ser instituciones “cascarón”: IMEF

El mercado mexicano dejó de operar con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, por lo que es complicado que mantengan sus niveles de liquidez y hay un alto riesgo de que terminen como “cascarón”, señaló Victor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

“Es muy complicado ver qué futuro pueden tener estas instituciones si no se resuelve el tema con la sanción rápidamente y por experiencia digo que estas cosas no se resuelven rápidamente”, manifestó en conferencia de prensa.

Recordó que, tras la acusación del Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por presunto lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado de las tres instituciones, éstas fueron intervenidas por las autoridades y los bancos fueron separados de sus negocios fiduciarios.

Al respecto, José Antonio Quesada, asesor de presidencia nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, aseveró que las autoridades financieras extralimitaron facultades, porque no había sustento de falta de liquidez ni capitalización en su intervención. En cambio, ameritaba una inspección.

“Los terminaron de asustar (con la intervención) e inmediatamente los bancos de a lado les cancelaron los SPEI y tuvo que entrar Banco de México a hacer un tema de fondeo y liquidez para que no tuvieran mayores repercusiones”.

José Antonio Quesada estimó que de 30 a 40 por ciento de los clientes que tenían flujos importantes en los bancos afectados también estaban relacionados con otras instituciones bancarias y retiraron sus recursos en los primeros dos días después de la acusación del FinCEN.

En cambio, el trading de Vector representaba el 20 por ciento del total del sector, el cual también se ha movido a otras instituciones.

EU da prórroga a CIBanco, Intercam y Vector

El Departamento del Tesoro de EU, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, en inglés), anunció la prórroga de 45 días, hasta el próximo 4 de septiembre, de la entrada en vigor de las restricciones de ciertas transferencias de fondos con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Tras la decisión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) atribuyó al diálogo y la colaboración con autoridades financieras estadounidenses la extensión del veto hacia las instituciones financieras mexicanas.

Desde antes, Hacienda asumió la gestión temporal de las tres entidades, escindió el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam y dio inicio a su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo.

Con estas medidas, el Gobierno mexicano y el regulador Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) buscan reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a usuarios y participantes del sistema financiero.

Con información de Ana Martínez.

También lee: