Economía

Fortalecerán reglas antilavado de Afores; sugieren extenderlo

La nueva norma será emitida por la Secretaría de Hacienda y se elaborará en conjunto con la Consar y la Amafore.

alt default
La Amafore aseguró que las reglas tienen años sin actualizarse, por lo que se trabaja en modernizarse. (Jeremías Benítez)

En medio de los casos de presunto lavado de dinero en CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fortalecerá la regulación aplicable a las Afores, que actualmente concentran 7.5 billones de pesos, informó Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Hacienda.

“Es una regulación en materia de lavado de dinero que reconoce las recomendaciones del GAFI frente a las vistas del mercado internacional”, dijo durante la inauguración de la Feria de las Afores 2025.

En medio de un entorno económico desafiante, Santana aseguró: “La historia lo demuestra y siempre hemos sabido enfrentarlos con éxito. Hemos tenido errores, pero sin duda hemos sido capaces de transformar, de hacer frente a retos y desafíos más grandes que los que hoy pasamos”.

La norma será emitida por la Secretaría de Hacienda y se elaborará en conjunto con la Consar y la Amafore, así lo explicó Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

¿Qué sabemos de los mecanismos de control para los bancos?

“Estamos trabajando muy de la mano con la Asociación Gremial, con Amafore, a efecto de tener mejor control del lavado de dinero, como en todo el sector financiero”, indicó.

Detalló que el sector cuenta ya con mecanismos de control, como la recaudación a través del IMSS y expedientes electrónicos con datos biométricos del trabajador, por lo que la nueva regulación se está fortaleciendo únicamente para cumplir con la norma que es necesaria en la materia.


Por su parte, Guillermo Zamarripa, presidente de la Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), añadió que las reglas actuales tienen años sin actualizarse y que los trabajos para modernizarlas comenzaron antes de los recientes casos en el sistema financiero.

“Estamos desde antes de que pasara este evento con los dos bancos y la casa de bolsa, llevamos varios meses ahí trabajando en actualizar las reglas de PLD con Hacienda”, señaló.

En este sentido, agregó que fortalecer reglas no es por riesgo, sino por certeza jurídica.

Sistema blindado

Especialistas consideran que el sistema de ahorro para el retiro ya cuenta con una base sólida de vigilancia, dado que la mayoría de los recursos provienen de relaciones laborales formales, lo que permite identificar con precisión al titular de la cuenta.

“El sistema ha funcionado bien porque los fondos provienen de fuentes plenamente identificables: trabajadores formales, patrones registrados, salarios reportados al IMSS y al SAT. Esto cumple con los principios de ‘conoce a tu cliente’”, explicó Gerardo López Jiménez, abogado experto en pensiones.

En su opinión, las áreas donde podría haber espacio para fortalecer controles son el ahorro voluntario y las cuentas abiertas por trabajadores independientes.

Aunque actualmente representan una porción pequeña del sistema, ahí podrían concentrarse los esfuerzos normativos.

Además, sugirió avanzar hacia un mayor cruce de datos entre autoridades laborales, fiscales y de seguridad social.

“Hay comités de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) dentro de las Afores, se reportan operaciones inusuales y cualquier aportación que supere los 10 mil pesos genera una alerta. Si no supera ese monto, pero parece irregular, también se clasifica para monitoreo especial”, subrayó ele analista.

Necesario extenderlo

Para Moisés Pérez Peñaloza, experto en pensiones, el movimiento de la Secretaría de Hacienda debe entenderse como parte de una estrategia mucho más amplia para reforzar el sistema financiero y dar certeza a los ahorradores ante la incertidumbre generada por los casos recientes.“Las Afores tienen una gran ventaja: los recursos provienen de los patrones y están bancarizados. Donde podría haber más atención es en el ahorro voluntario, pero no ha crecido significativamente. El sistema está bien blindado”, dijo el experto.A su juicio, la preocupación principal no es un riesgo inminente, sino que las Afores, por su tamaño e importancia dentro del sistema financiero y su peso en proporción al PIB, deben estar alineadas con una estrategia de certeza jurídica y financiera.“Es positivo que se consideren dentro de este esfuerzo de fortalecimiento, aunque no veo caminos reales para los riesgos que hemos visto en otras instituciones”, concluyó.

También lee: