Fernando Curiel

¡Literatura, resiste!

Fernando Curiel habla sobre el Seminario de Edición Crítica de Textos que se llevará a cabo en la UNAM y la literatura mexicana, además de los retos que enfrenta la literatura impresa.

Uno. Iniciativa de su Seminario de Edición Crítica de Textos, el Instituto de Investigaciones Filológicas convoca al Primer Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX, a celebrarse del 18 al 22 de junio, en la sede del propio Instituto en Ciudad Universitaria.

Dos. Como temas dominantes: rescate y edición; prensa y literatura; géneros literarios; e historia.

Tres. Esto en una época de indudable crisis de uno de los oficios más viejos del mundo. En el ámbito editorial, a la Ley del Riesgo Estético la ha suplido la Ley de la Rentabilidad a Toda Costa (en la medida que el creador ve constreñida su libertad de expresión por presiones de simpatía a tal o cual facción, becas y estímulos, reducción de opciones editoriales, corrección política).

Cuatro. Época, en fin, en la que el soporte impreso sufre los embates del soporte electrónico, y las redes sociales, y secciones de superación personal en radio y teve, sustituyen la de por sí escasa crítica profesional; pero que, en contrapunto, reanima la exigencia de historias de la literatura patria (en debida técnica, la más reciente, con la firma de José Luis Martínez, data del siglo pasado, de 1949).

Cinco. De otra parte, daño no colateral sino sustantivo del tiempo, se han extinguido los Grandes del siglo XX, en seguimiento natural de los del XIX.

Seis. Atento al orden alfabético, para no herir susceptibilidades (a flor de piel), y disculpándome por alguna involuntaria omisión, enlisto a los de la segunda parte del XX: Arreola, Fuentes, Garro, Paz, Pitol, Revueltas, Rulfo…

Siete. ¿Se desconoce, en el Congreso, la literatura antigua precolombina, la de los siglos virreinales? ¿Se desconocen a Nezahualcóyotl, a los "Juanes", de Asbaje y Ruíz de Alarcón?

Ocho. En modo alguno. Simplemente, si interpreto bien, se privilegia la temporalidad del México Independiente. Vasto procesos de emancipaciones. La político-jurídica de 1821, 1824, que transmuta a una colonia ultramarina de un Imperio europeo en Estado-Nación Americano.

Nueve. La emancipación de la sociedad colonial que se había enquistado en la joven nación, en 1867. La de las letras en 1898, con el Modernismo (emancipación en la que metieron el brazo mi paisano Altamirano y Manuel Gutiérrez Nájera). La de las artes plásticas, merced a la exposición "curada" (horrible palabra), en 1906, por la revista Savia Moderna.

Diez. La emancipación sociocultural que en 1909, no sin antecedentes, aparejó el Ateneo de la Juventud; y la social honda de la Revolución Mexicana en 1910 (y a la que seguirán una Post Revolución y, después, la Des-Instauración de la Revolución Mexicana en la que actualmente nos debatimos.

Once. A lo largo de la década de los sesenta, tiene lugar la Segunda Revuelta Cultural del Siglo XX mexicano, abarcadora de la literatura, el teatro, las artes plásticas, la danza, el pensamiento crítico. Correspondiéndole la primera al Modernismo-Ateneísmo.

Doce. Los organizadores informan del éxito indudable de la convocatoria. Número de instituciones participantes: 55 nacionales, 21 internacionales. Número de ponencias inscritas: 187. Asista usted, lector de El Financiero.

COLUMNAS ANTERIORES

Ciudad letrada expandida
La realización simbólica

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.