Nacional

¿Por qué EU ‘indultó’ a CIBanco, Intercam y Vector, investigadas por presunto lavado de dinero?

¿Falta de pruebas? Las autoridades estadounidenses otorgaron 45 días adicionales para que entre en vigor la prohibición de transferencias a CIBanco, Intercam y Vector.

alt default
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó 45 días adicionales antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias con estas entidades. (Especial)

Vector, Intercam y CIBanco tendrán un pequeño respiro en medio de los señalamientos por lavado de dinero. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos concedió una moratoria temporal a las tres instituciones financieras mexicanas, luego de acusarlas de supuestamente facilitar el lavado de dinero y el pago de organizaciones criminales a empresas chinas para la adquisición de precursores químicos.

La agencia otorgó 45 días adicionales antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias con estas entidades. Con esto, la nueva fecha para que se apliquen sanciones será el 4 de septiembre, según el comunicado oficial.

El motivo por el que el Tesoro decidió ‘indultar’ a las instituciones financieras mexicanas se basa en los avances recientes del gobierno mexicano en la lucha contra el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.

México y EU colaboraron durante meses para tomar acciones sin precedentes

Las acusaciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa son las primeras en las que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) aplicó medidas bajo la Ley Fend Off Fentanyl, que prohíbe a instituciones financieras realizar transferencias de fondos desde o hacia las tres instituciones señaladas, o a cualquier cuenta o dirección administrada por o en nombre de estas entidades.


Andrea Gacki, directora de FinCen, aseguró que México y Estados Unidos coordinaron “durante meses” estas acciones sin precedentes.

“El Tesoro seguirá tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero de Estados Unidos del abuso por parte de actores ilícitos, con un enfoque en la financiación de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, dijo Gacki a través de un comunicado.

Los ‘golpes’ a CIBanco, Intercam y Vector

En la más reciente intervención de las autoridades mexicanas, el viernes 4 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició un proceso de escisión para transferir temporalmente el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo.

Este movimiento tiene el objetivo de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que actualmente administran ambas instituciones financieras, según la dependencia.


Sin embargo, la acusación de supuesto lavado de dinero para los cárteles mexicanos provocó que empresas de Estados Unidos y de México rompieran los vínculos comerciales con CIBanco, Intercam y Vector. Incluso, afectó a fondos de capital de riesgo y fideicomisos inmobiliarios administrados por ellas.

Un día después de que FinCen hiciera públicos los señalamientos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de CIBanco, Intercam y Vector.

En tanto, las instituciones financieras rechazaron los señalamientos y la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a las autoridades estadounidenses pruebas, pero que supuestamente no fueron entregadas.

Con información de Bloomberg.

También lee: