Entretenimiento

¿Por qué la bandera de ‘One Piece’ es el emblema de la Generación Z?

La marcha de la Generación Z del 15 de noviembre retomó la bandera de One Piece como símbolo de libertad y resistencia, pese a dudas sobre la autenticidad del grupo convocante y a los incidentes registrados en el Zócalo.

alt default
La bandera de One Piece, principal abanderamiento de la Marcha de la Generación Z (FOTO: CAMILA AYALA BENABIB / CUARTOSCURO.COM).

La marcha del 15 de noviembre por un colectivo llamado Generación Z México colocó en el centro un elemento inesperado: la bandera del anime One Piece.

El grupo había agitado las redes desde octubre, cuando reapareció en X con un video producido por inteligencia artificial donde personajes creados digitalmente ondeaban una versión estilizada de la calavera de Luffy. Ese uso de IA desató sospechas sobre la autenticidad del movimiento, dudas que quedaron disipadas.

La estética del anime en la Marcha de la Generación Z funcionó como un lenguaje común: una narrativa de libertad, camaradería e irreverencia que conectó con quienes crecieron en entornos digitales, además del uso común de símbolos traídos de la ficción a una nueva narrativa política.

alt default
La bandera de One Piece fue el principal símbolo en la Marcha de la Generación Z (Foto: CAMILA AYALA BENABIB / CUARTOSCURO.COM).

¿Qué significaba la bandera del Sombrero de Paja para la protesta de la Generación Z?

En el universo de Eiichiro Oda, la bandera de Luffy representaba libertad en una comunidad construida entre marginados y una desconfianza abierta hacia el gobierno. Esa interpretación resonó entre jóvenes que buscaban símbolos que no provinieran de partidos, ideologías tradicionales o figuras políticas de antaño.

En redes sociales circularon plantillas, fanarts y carteles tipo Wanted que reforzaron la idea de que la bandera no reflejaba piratería, sino el derecho a cuestionar al poder, un mensaje que conectó con quienes consumen, reinterpretan y comparten cultura pop para expresar emociones políticas.

La experta consultada por DW, Andrea Horbinski, autora del libro de próxima publicación Manga’s First Century: How Creators and Fans Made Japanese Comics, 1905–1989, aseguró que la jolly roger de One Piece sirve como un “símbolo anti-autoridad resignificado por las juventudes digitales”, capaz de condensar malestar político, identidad colectiva y una estética compartida en internet que facilitaba su adopción global en protestas.


alt default
Personas sostienen un cartel durante una protesta este sábado, en inmediaciones del Palacio Nacional en Ciudad de México . EFE/ José Méndez (José Méndez/EFE)

Así ocurrió la marcha: consignas juveniles, dudas y estética digital

La movilización avanzó desde Reforma hasta el Zócalo capitalino durante la tarde. Aunque tuvo una afluencia menor que otras manifestaciones ciudadanas, destacó por su estética: banderas del Sombrero de Paja de One Piece, pósters intervenidos, referencias a videojuegos y cartulinas con frases de internet.

Estos fueron los números clave:

  • 100 policías lesionados en total: 60 atendidos en el lugar con lesiones menores y 40 trasladados a hospitales, incluidos 4 con traumatismos
  • 20 personas detenidas y presentadas ante el Ministerio Público
  • 20 personas remitidas por faltas administrativas
  • Inicio de la marcha: 11:00 horas en el Ángel de la Independencia
  • Primeros contingentes llegaron al Ángel alrededor de las 9:00 horas
  • Ingreso completo al Zócalo cerca de las 14:00 horas
  • Ciudades involucradas: al menos 38, incluyendo CDMX, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Mérida, Tijuana, Toluca, Querétaro, Oaxaca, entre muchas otras
alt default
Generación Z 'abandera' su movimiento con el símbolo de 'One Piece' (Foto: Imagen generada mediante IA Gemini).

Cuando el anime llegó a las calles: ¿Qué ocurrió en otros países con la bandera de One Piece?

La bandera del Sombrero de Paja ya había aparecido en protestas de Nepal e Indonesia, principalmente en movilizaciones estudiantiles contra medidas gubernamentales. En ambos casos, el símbolo funcionó como un puente entre cultura global y protesta local, para expresar inconformidad sin adoptar signos partidistas y generaba sentido de comunidad gracias a narrativas compartidas en internet.

Ese antecedente explica por qué México repitió el fenómeno: la iconografía del anime viajó entre países por TikTok, foros y memes, hasta convertirse en un lenguaje político informal que la juventud adaptó, especialmente los de la Generación Z.

Attack On Titan: el anime al que se hizo referencia en la Marcha de la Generación Z

El blindaje del Palacio Nacional con vallas metálicas de cinco metros, instalado desde el 11 de noviembre, detonó comparaciones inmediatas con Attack on Titan. Usuarios en redes asociaron las barricadas con las murallas María, Rose y Sina.

En la conversación pública, ambos animes funcionaron como espejos culturales: One Piece, para expresar unidad y desafío ante el statu quo; Attack on Titan, para cuestionar la distancia entre el poder y la ciudadanía.

También lee:

whastapp