El Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la próxima década propició que Moody’s Ratings evalúe subir hasta en dos niveles la nota crediticia de la petrolera. Esta acción positiva se sumaría a la ya realizada por Fitch Ratings.
En contraparte, analistas consideraron que el apoyo del gobierno arriesga la nota soberana, ya que las acciones contempladas para darle soporte financiero a la empresa no resuelven los problemas de fondo. Incluso, dudan que logre la autosuficiencia en 2027 como se prometió.
En una nota, Moody’s Ratings indicó que tenía en revisión la calificación de Pemex, que se mantuvo en “B3”, con perspectiva negativa, desde febrero de 2024, hasta ahora, que se evaluará una mejoría por el Plan Estratégico e información adicional sobre la estrategia para reducir los niveles de deuda.
“Las calificaciones objeto de revisión para su mejora reflejan un compromiso más firme por parte del actual Gobierno de México de apoyar a Pemex de lo que se había previsto anteriormente”, dijo Roxana Muñoz, vicepresidenta y directora de crédito senior de Moody’s.
La revisión de las calificaciones se centrará en la ejecución satisfactoria de las transacciones propuestas, lo que incluye la medida en que tanto el Gobierno como Pemex logren mejoras en la estructura de capital y la posición de liquidez de la empresa.
También valorarán si el Fondo de Inversión previsto atrae la participación del sector privado y respalda el nivel de inversión que Pemex requiere. “Se espera que el cierre de las transacciones se produzca en el tercer trimestre de 2025, momento en el que concluiremos nuestra revisión de la calificación”, se precisó.
El 29 de julio, la Secretaría de Hacienda informó que se realizó con éxito la colocación internacional de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps), con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares.
Esta acción formó parte de la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex, aunado a un Fondo de Inversión. Lo anterior deriva del Plan Estratégico 2025-2035 de la empresa que tiene como objetivo reducir la deuda, producir 1.8 millones de barriles diarios de petróleo e incrementar la producción petroquímica y de gas.
Arriesgan nota soberana
Gabriela Siller, directora de análisis económico - financiero de Grupo Financiero Base, consideró que sería precipitado que Moody’s eleve en dos niveles la calificación. En esta estrategia del gobierno, dijo, se arriesga la nota soberana al dar más apoyos a Pemex, porque la empresa no lograría bajar su deuda ni mejorar su nota crediticia por sí sola.
“Pemex no le va a regresar ese apoyo (al gobierno). Es posible que, si no resuelven el problema de raíz de Pemex, de que tiene pérdida operativa, se va a volver a endeudar y, por otro lado, estos recursos que el Gobierno Federal le ha inyectado se podrían aprovechar para otras cosas”, enfatizó.
Previamente, Nadia Montes de Oca, estratega de inversión en Franklin Templeton México, coincidió en que el Plan Estratégico no es una reforma profunda y no es lo que los inversionistas esperaban. “Seguir metiéndole dinero a Pemex sí podría afectar la calificación de México”.
La directora de análisis económico y bursátil de Monex, Janneth Quiroz, precisó que se tiene previsto que, en el corto plazo, Hacienda cubrirá vencimientos fuertes en 2025 y 2026, lo que presiona las finanzas públicas. “Si estos apoyos se prolongan más allá de 2027, la nota soberana podría resentirlo”.
Aun así, resaltó que la posible mejora en la nota sería positiva para enviar una señal de confianza al mercado, y aunque seguiría en rango especulativo, permitiría abaratar la deuda y ampliar el acceso a los inversionistas, pero las deudas con proveedores y problemas de liquidez limitan el impacto de la misma.
Acciones limitadas
Moody’s Ratings estimó que en los próximos dos meses el Gobierno y Pemex anunciarán un plan para hacer frente a las amortizaciones que vencen en 2026 y 2027, ya que la empresa tiene una necesidad de efectivo de al menos siete mil millones de dólares en el próximo año.
“Creemos que, a menos que se apliquen medidas estructurales para reducir eficazmente las necesidades de efectivo, las calificaciones seguirán estando limitadas. Dados los fuertes vínculos con el Gobierno de México, el riesgo de gobernanza es un factor a tener en cuenta”, apuntó.