Economía

Conferencia de la ABM: ¿Qué sabemos del caso contra CIBanco, Intercam y Vector en EU?

El Tesoro de EU acusó a CIBanco, Vector e Intercam por permitir operaciones en favor de cárteles, aunque ha ‘pausado’ la sanción hasta septiembre.

alt default
CIBanco, Intercam y Vector fueron acusados por presunto lavado de dinero por el Tesoro de EU. (Especial: El Financiero)

Las tres empresas financieras mexicanas Vector, Intercam y CIBanco fueron indultadas este miércoles por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que previamente había aislado a las firmas del sistema financiero estadounidense tras acusarlas del presunto lavado de dinero en favor de cárteles del narcotráfico.

Apenas el 25 de junio pasado, el Departamento del Tesoro de EU acusó que tres instituciones financieras presuntamente participaban en el lavado de dinero en favor de cárteles mexicanos involucrados con el tráfico de fentanilo.

Ante ello, el Tesoro prohibió a las instituciones estadounidenses transferir fondos a CIBanco, Intercam y Vector. No obstante, este 9 de julio, el Tesoro concedió una moratoria temporal para las tres entidades financieras.

Se espera que la Asociación de Bancos de México (ABM) lleve a cabo una conferencia este miércoles 9 de julio en relación con la acusación de lavado de dinero contra las tres empresas mexicanas acusadas por el Tesoro de EU.

¿Por qué el Tesoro de EU aplazó la sanción contra bancos mexicanos?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó este miércoles que las autoridades estadounidenses dieron una extensión del veto hacia CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa hasta el próximo 4 de septiembre, y atribuyó la decisión al diálogo y la colaboración entre los países.

Hacienda sostuvo que estas medidas también responden a las acciones emprendidas por el Gobierno mexicano para salvaguardar la estabilidad financiera.


“Esta decisión es el resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos, así como el diálogo y la comunicación constantes que se ha mantenido en torno a la situación de dichas entidades financieras, en un marco de respeto a nuestra soberanía”, reza la nota de Hacienda.

¿Por qué Estados Unidos acusó a financieras mexicanas de colaborar con el narco?

La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro de Estados Unidos informó en junio que, de acuerdo con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, ordenó el cese de operaciones entre instituciones estadounidenses con CIBanco, Intercam y Vector por su presunta participación en el lavado de activos.

Se esperaba que la prohibición de operaciones entre instituciones financieras de EU con las firmas mexicanas acusadas entrara en vigor 21 días después de la publicación de las órdenes.

Según la autoridad estadounidense, el lavado de dinero dio a los cárteles mexicanos el financiamiento necesario para la compra de precursores químicos utilizados para producir fentanilo.

Y señaló directamente que CIBanco realizó transacciones y prestaciones de servicios que presuntamente beneficiaron al Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)y el Cártel del Golfo.

Sobre Intercam, se halló un “prolongado patrón de asociaciones y transacciones” presuntamente en favor del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Además, el Tesoro señaló que Vector facilitó que una “mula del Cártel de Sinaloa” blanqueará 2 millones de dólares entre 2013 y 2021.

México investiga a los tres bancos acusados de lavado de dinero

Tras la acusación de Estados Unidos, el mismo 25 de junio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió que, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fue notificada de las presuntas irregularidades por parte de Vector, Intercam y CIBanco. Asimismo, solicitó evidencia concreta sobre los supuestos vínculos ilícitos entre las tres firmas mexicanas y los cárteles, al señalar que no había datos probatorios de la acusación hecha por EU.

Hacienda explicó que el único dato probatorio que recibió sobre las presuntas actividades ilícitas de los bancos fueron transferencias electrónicas entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas, sin embargo, la UIF aclaró que estas transacciones no son inusuales debido al comercio bilateral.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició una revisión interna sobre las tres entidades señaladas. Como resultado, el 26 de junio, la CNBV declaró la intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam, con el fin de proteger los intereses del público y los acreedores.

Y el 4 de julio, Hacienda anunció que inició un proceso de escisión para transferir temporalmente el negocio fiducitario de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo, para garantizar la continuidad operativa de las firmas.

Con información de Bloomberg y EFE.

También lee: