Economía

Prevé FMI caída de 0.3% en la economía mexicana este año

La incertidumbre causada por la política arancelaria de EU presiona a la economía.

El retroceso del PIB de México arrastrará al promedio de América Latina, al tratarse de una de las economías más importantes. (Bloomberg)

La economía mexicana sufrirá una caída de 0.3 por ciento en el PIB de este 2025, ante el impacto de las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos, anticipó el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.

Este pronóstico implicó un ajuste a la baja de 1.7 puntos porcentuales con respecto al de enero, con lo que México fue el país al que más le recortó los estimados, y el único al que colocó en terreno negativo.

El retroceso del PIB de México arrastrará al promedio de América Latina, al tratarse de una de las economías más importantes, por lo que el FMI estimó que el PIB regional se desacelerará a 2 por ciento, desde 2.4 por ciento en 2024, medio punto porcentual menos de lo previsto en enero.

“Las revisiones se deben principalmente a una importante rebaja del crecimiento en México, de 1.7 puntos porcentuales para 2025 y 0.6 puntos porcentuales para 2026, lo que refleja una actividad más débil de lo previsto a finales de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento”, explica el informe presentado en el marco de las Reuniones de Primavera en Washington.


El ajuste a la baja en las previsiones para México fue por mucho el mayor aplicado entre los pronósticos del FMI, seguido por el recorte de expectativas a Estados Unidos en 0.9 puntos porcentuales a 1.8 por ciento en 2025, ambos por arriba del medio punto porcentual de ajuste sobre el PIB mundial, a 2.8 por ciento para 2025.

Hacia 2026, el organismo estima un repunte de la economía mexicana de 1.4 por ciento, 0.6 puntos menos de lo pronosticado en enero, y para América Latina y el Caribe proyectó un repunte de 2.4 por ciento, un ajuste a la baja de 0.3 puntos.

Sobre la inflación en México, el FMI proyecta una tasa de 3.5 por ciento en 2025, por debajo del 4.7 por ciento en 2024, descenso que se extenderá hasta el 3.2 por ciento en 2026; sin embargo, anticipa que la tasa de desempleo aumente a 3. 8 por ciento en 2025, y 2026 desde el 2.7 por ciento el año pasado.

“Se suponen respuestas de política monetaria endógenas, con tipos de cambio totalmente flotantes en Canadá, la zona del euro, México, Estados Unidos y otras regiones”, señala el informe sobre las asunciones del impacto del corto plazo de los aranceles, que de manera general tienen un impacto negativo en la actividad global.


“El efecto es mayor en Canadá, México, China y Estados Unidos. El impacto en China también refleja un ajuste parcial del tipo de cambio”, detalló en su informe.

Ayudará Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum discrepó del pronóstico del FMI, ya que consideró que el Plan México y la inversión pública fortalecerán la economía. “Si no hubiera inversión pública, pues probablemente habría la disminución en el crecimiento económico, pero es muy distinto”, dijo en la conferencia matutina.

Explicó que el modelo económico de la Secretaría de Hacienda no coincide con la caída de 0.3 por ciento proyectada por el FMI, derivado de la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas a la política arancelaria de Estados Unidos.

“Ayer (el lunes) nos informaron que venía este resultado del FMI. No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos; no es que no coincida la presidenta, sino que nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento”, indicó.

Expresó su confianza en que el Plan México, diseñado para fortalecer la economía mexicana y la inversión pública, permitirá a su gobierno evitar la contracción.

“Normalmente, y así lo creen muchos de los organismos financieros internacionales, que estaban por cierto acostumbrados a decir qué se tiene que hacer en cada país, ellos no creen que el gobierno pueda hacer nada para cambiar una situación que viene del propio mercado y nosotros no coincidimos con esa visión. Por eso planteamos el Plan México”, señaló Sheinbaum.

También lee: