Economía

Temores de recesión por guerra comercial arrasan a bolsas

Los índices bursátiles en Wall Street registran la mayor caída semanal desde marzo del 2020; las pérdidas se extienden hoy en Asia con desplomes de hasta 10%.

Las bolsas en Estados Unidos reportaron la semana pasada su peor desempeño desde marzo de 2020, tras la respuesta de diversos países a los aranceles recíprocos de Estados Unidos. (Bloomberg)

Los mercados accionarios a nivel global registraron grandes caídas la semana pasada, ante la escalada en la guerra comercial, que elevó las expectativas de una recesión en Estados Unidos y en otras regiones, y en las primeras horas de este lunes las bolsas en Asia registraban un fuerte desplome, así como los futuros de Wall Street, mientras que el peso cotizaba por arriba de las 20.70 unidades.

Las bolsas en Estados Unidos reportaron la semana pasada su peor desempeño desde marzo de 2020, tras la respuesta de diversos países a los aranceles recíprocos de Estados Unidos, que acentuó los temores sobre el impacto en la economía, por lo que JP Morgan elevó a 60 por ciento la probabilidad de una recesión en la mayor economía del mundo.

China respondió a los aranceles de Trump con un arancel adicional del 34 por ciento sobre todos los productos estadounidenses, el más amplio que jamás haya impuesto.

El Nasdaq acumuló en la semana una contracción equivalente al 10.02 por ciento, seguido por el S&P 500 que cayó 9.08 por ciento y el Dow Jones perdió 7.86 por ciento.


“La volatilidad se disparó a niveles no vistos desde agosto pasado, ya que los operadores aumentaron sus apuestas bajistas, y los analistas de JP Morgan Chase elevaron su estimación de probabilidad de recesión del 40 al 60 por ciento”, destacó Alex Coffey, estratega de Charles Schwab.

En el mercado local, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió 3.24 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, restó 2.83 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 perdió en la semana 8.44 por ciento, la mayor caída desde marzo de 2020; el FTSE Mib de Italia bajó 10.56 por ciento, el DAX-30 de Alemania 8.1 por ciento, y el FTSE-100 de Londres 6.97 por ciento.

Las pérdidas se extendieron a la jornada de este lunes en los mercados asiáticos, con un desplome de 10.7 por ciento en el índice Hang Seng, de Hong Kong, mientras que el Nikkei 225, de Japón, perdía 6.16 por ciento, y el Kospi, de Corea del Sur, retrocedía 4.75 por ciento.


Las caídas también impactaban a los precios de los energéticos, y el WTI lideraba las bajas, con 2.69 por ciento, en tanto que el Brent perdía 2.65 por ciento.

También operaban a la baja los futuros de los índices de Wall Street, con 2.67 por ciento en el Dow Jones, mientras que el del S&P 500 perdía 3.39 por ciento y el tecnológico se desplomaba 4.21 por ciento.

“Creemos que a corto plazo la volatilidad se mantendrá elevada y que las correcciones podrían continuar, especialmente si persiste la incertidumbre sobre el rumbo de la política comercial de Estados Unidos”, indicó Gabriela Soní, directora de estrategias de inversión de UBS México.

No obstante, la experta consideró que estas caídas abrirán oportunidades atractivas para inversionistas, con una visión de mediano y largo plazo.

JP Morgan Chase indicó que ahora prevé que Estados Unidos caiga en una recesión este año, después de tener en cuenta el probable impacto de los aranceles anunciados esta semana por la administración Trump. “Ahora esperamos que el PIB real se contraiga bajo el peso de los aranceles, y para todo el año. Ahora esperamos un crecimiento del PIB real de -0.3 por ciento, por debajo del 1.3 por ciento anterior”, dijo el viernes el economista jefe para EU del banco, Michael Feroli.

Peso en picada

La escalada en la disputa comercial también impactó al peso. En las primeras horas de este lunes acentuaba su caída frente al dólar, y cotizaba en 20.70 unidades, el mayor nivel desde el 4 de marzo, con una depreciación de 1.25 por ciento.

De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró el viernes en 20.4650 pesos por dólar, lo que representó una depreciación en la jornada de 2.62 por ciento, mientras que su saldo semanal también negativo, de 0.24 por ciento o 4.81 centavos.

“La depreciación del peso se debe a la aversión al riesgo tras elevarse la probabilidad de una recesión global ante las políticas arancelarias de Donald Trump”, indicó al respecto Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base.

También lee: