Salud

Esto es lo que sabemos sobre la vacuna COVID de AstraZeneca con la que se vacunó AMLO

El mandatario comentó que con esta acción busca hacer un llamado a las personas adultas mayores para que también reciban la vacuna.

Esta mañana el presidente López Obrador se aplicó la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca. (Bloomberg)

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió este martes la primera dosis de la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca.

El mandatario comentó que con esta acción busca hacer un llamado a las personas adultas mayores para que también se inoculen contra el coronavirus.

Te contamos lo que sabemos sobre la vacuna desarrollada por esta farmacéutica.

-Datos de un ensayo avanzado en EU sobre esta vacuna muestran que tuvo una efectividad del 76 por ciento en impedir el COVID-19 sintomático.


En un comunicado de prensa, la compañía indicó que recalculó datos de su estudio y concluyó que tiene una efectividad del 76 por ciento en la prevención de COVID-19 sintomático, en lugar del 79 por ciento.

-A inicios de este mes, el regulador de medicamentos de la Unión Europea señaló que existe un posible vínculo entre la vacuna COVID de AstraZeneca y un tipo raro de coágulo de sangre en el cerebro.

-En días recientes, Australia reportó su primera muerte vinculada con este inmunizante.

-Ante la aparición de raros cuadros de trombos con plaquetas bajas en personas vacunadas contra el COVID-19 con las soluciones de AstraZeneca, varios gobiernos han pausado su uso.

- Países como Dinamarca, Irlanda y Tailandia suspendieron temporalmente la aplicación de esta vacuna.

-En España se aplica a mayores de 60 años, en Bélgica de 55 años en adelante. Mientras que en Reino Unido recomienda no administrarla en menores de 30 años.

-Agencias reguladoras de Reino Unido y la Unión Europea destacaron que los beneficios de la vacuna superan los riesgos en la mayoría de la gente.

-Esta solución de AstraZeneca es más barata y fácil de almacenar que muchas otras.

- Es crucial para las campañas globales de inmunización y es un pilar del COVAX, el programa respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para llevar vacunas a algunos de los países más pobres.

-La usan medio centenar de países, incluidos los 27 de la Unión Europea y la respalda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

-Estados Unidos aún la está estudiando.

*Con información de AP

También lee: