Política

En México, 58,000 mujeres sufren violencia


 
Miriam de Regil
 
En México persiste un patrón de impunidad y omisión por parte de las autoridades, en lo que respecta a la protección para las mujeres víctimas de violencia, indicó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Para ejemplificar la vulnerabilidad que afrontan las mujeres en el país, Kathya Monserrat López, quien padeció por 6 años la agresión física, verbal y psicológica por parte de su esposo y su familia, señaló que "si no te matan, te encarcelan".

Las aseveraciones de esta joven de 27 años se confirman con el informe Órdenes de Protección en México: Mujeres Víctimas de Violencia y Falta de Acceso a la Justicia, donde se indica que de 58,000 hechos de violencia reportados de enero de 2011 a junio de 2012 en 27 estados, sólo 7% de los casos contó con algún tipo de ayuda legal.

"Desde que me casé, empecé a vivir un infierno; incluso estando embarazada mi pareja me agredía", agregó Kathya, originaria de Chiapas.

La investigación del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio destacó que Durango, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Tlaxcala admitieron no haber emitido ninguna medida cautelar durante el periodo estudiado.

En el caso especifico de Puebla, la Procuraduría estatal manifestó conocer 6,237 casos de violencia, en los cuales no emitió ninguna orden cautelar, pues argumentó que las mujeres agredidas son las que optan por estas prerrogativas.

Cansada de los agravios, Kathya Monserrat se salió de su casa y levantó un acta para proteger a su hija; sin embargo, "abusando del amor que le tengo a mi niña y saber que ella necesitaba a su papá, permití que él la viera, pero Érick (el esposo) la sustrajo".

La joven aseguró que pese al miedo, regresó por su hija y con su marido. Tiempo más tarde la detuvieron y la trataron como delincuente por diversos cargos que Érick declaró en su contra.

"Sus amistades le ayudaron para que yo no pudiera estar libre y fue entonces que me separaron de mi hija y me trataron como delincuente. Viví en carne propia el cumplimiento de sus amenazas, el abuso de poder y mucha injusticia", narró la joven durante la presentación del informe.

Las mujeres violentadas, física y psicológicamente, también sufren de violencia institucional, por lo difícil que es acceder a la justicia; se les otorgan órdenes de protección de 72 horas y es muy difícil que se las renueven; las dejan desamparadas a expensas de sus agresores, explicó María de la Luz Estrada, integrante del Observatorio.

Desinterés oficial
 
Entre los hallazgos del trabajo del Observatorio se tiene que en Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz sí se han otorgado órdenes de protección, pero no corresponden con los números de hechos violentos que reportan las autoridades.

De enero de 2011 a junio de 2012, destaca el documento, se registraron 15,276 denuncias en el Distrito Federal. De estos casos, la autoridad local emitió medidas cautelares sólo para 3% de las denuncias.

En Chihuahua se registraron 7,342 denuncias y la autoridad sólo otorgó 7 órdenes de protección.

Las entidades que no proporcionaron cifras sobre maltrato contra mujeres fueron Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí y Tabasco.

"Es muy grave que estos estados no proporcionen información. No respondieron nuestras solicitudes de información. Se desconoce cómo están tratando el tema y qué importancia tiene para ellos", apuntó Estrada.

El Observatorio recomiendó a los integrantes de los 32 sistemas estatales, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como aplicar políticas de información permanentes para que las instancias a las que puedan acudir las víctimas, brinden una atención adecuada.

Con información de El Financiero Diario.

También lee: