Signos y Señales

Tequio, coordinación y fiscalización

La cooperación entre las EFS es fundamental para cumplir de mejor forma nuestro mandato constitucional y compartir las mejores prácticas.

Auditor Superior de la Federación

El Tequio, gran reflejo de la cultura ciudadana del estado de Oaxaca, proviene de la palabra náhuatl “Tequitl”, que significa trabajo. A través del cual muchas comunidades oaxaqueñas se organizan para dar mantenimiento a obras en edificios públicos, escuelas, o para mantener limpias las calles.

Cuando Heladio Ramírez fue gobernador del estado, implementó más basados en el Tequio, es decir, la participación ciudadana en los grandes proyectos para mejorar su bienestar. Programas como: Lluvia, tequio y alimentos, Atajar el agua a como de lugar, las Granjas avícolas en la Mixteca y una gran cantidad de programas, cuya principal característica fue la participación de la gente. Su antecedente venía de un primer esfuerzo en Guerrero, cuando fue gobernador Alejandro Cervantes Delgado.

Del 22 al 25 de agosto de este año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) participó en el “Taller de Intermediación de Asistencia Ampliada a las EFS” (Brokering Upscaled SAI Support, BUSS por sus siglas en inglés), organizado por la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) para la región de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Este evento fue posible gracias a la participación de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), la Contraloría General de la República de Panamá y la Secretaría Ejecutiva de la OLACEFS, a cargo de la ASF. La iniciativa BUSS tiene como objetivo estrechar los lazos de cooperación entre las fuentes de asistencia disponibles y los planes de desarrollo de las EFS. La estrategia de BUSS se desarrolla en 3 etapas: en primer término, es indispensable identificar los recursos disponibles, posteriormente, se presta asistencia a las EFS en la articulación de sus necesidades y, por último, se propician oportunidades de cooperación tanto para las EFS como para las entidades socias.

La cooperación entre las EFS es fundamental para cumplir de mejor forma nuestro mandato constitucional, compartir las mejores prácticas, así como el intercambio de personal a fin de que puedan capacitarse en otras EFS, lo cual fortalece nuestro trabajo. Las dinámicas de cambios en la administración pública obligan a las EFS a mejorar la forma en que se realizan la fiscalización de los recursos. En ese sentido, la IDI basa su trabajo en 4 líneas: independientes, bien gobernadas, profesionales y relevantes. Cada línea de trabajo tiene varios componentes e iniciativas. En esta ocasión los temas que se abordaron durante la reunión fueron: género, anticorrupción y cambio climático.

Se subrayó la importancia de los principios de las mejores prácticas, a saber: que las EFS deben participar en el diálogo político entre el gobierno y los donantes; que debe existir un foro de coordinación independiente, centrado en la auditoría (o en la rendición de cuentas); que los donantes deben comprender adecuadamente el contexto del país; y en general, que los recursos y proyectos se optimicen cada vez más y de mejor manera para que las partes involucradas cumplan sus objetivos con mayor eficacia y transparencia, en el contexto de que las buenas prácticas son siempre son ajustables, y siempre perfectibles para cada situación. En ese sentido, y en disciplinas tan ricas y complejas como la fiscalización superior, no basta tener el conocimiento especializado del marco normativo doméstico; en ella se entrecruzan saberes técnicos interdisciplinarios.

La voluntad de compartir y asimilar experiencias y prácticas diversas, siempre da resultados, y constantemente somos testigos de ello, como el caso de las Auditorías Colmena, que con el evento de Monterrey de la semana, cerramos el ciclo al sumar 51 municipios de Nuevo León que ya están siendo auditados por la ASF.

COLUMNAS ANTERIORES

El tequio y los impuestos municipales
Esfuerzo fiscal para el desarrollo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.