Colaborador Invitado

Veinte años de comercio electrónico en México

A lo largo de 20 años de vida de Mercado Libre en México, las tendencias se han modificado radicalmente, detalla Geisen.

Por David Geisen , director general para México de Mercado Libre.

Hace dos décadas, cuando Mercado Libre inició operaciones en México, el país estaba a la puerta de algunos de los cambios más importantes de su historia contemporánea. El dólar se cotizaba alrededor de los 9.40 pesos y el ritmo de penetración del internet permitía pronosticar que en el año 2000 habrían 2 millones de usuarios en nuestro país.

Por fin, el hogar había logrado reemplazar el trabajo como el sitio principal de acceso a Internet, la edad promedio de los internautas nacionales era de 25 años y el tiempo promedio que el usuario se mantenía en línea semanalmente había alcanzado las 10.5 horas.

Las instituciones financieras apenas comenzaban a asomarse a la todavía llamada "supercarretera de la información" y las operaciones bancarias por internet estaban en su fase inicial.

Una encuesta realizada por The Wall Street Journal evidenció que en México sólo 7 por ciento de la población usaba diario internet y otro 8 por ciento decía utilizarlo semanalmente. Según ese mismo estudio, solo el 51 por ciento de quienes tenían tarjeta de crédito se mostraba dispuesto a comprar vía electrónica, mientras que el resto rechazaba la idea por desconfianza, los costos de envío y porque prefería ver los productos físicamente.

Los más influyentes medios en temas de tecnología colocaban a Alta Vista, Excite, Yahoo! y MetaCrawler como los mejores motores de búsqueda. Google era apenas el proyecto de dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford que recibía un millón de consultas mensuales.

En aquellos días, Mercado Libre era un sitio de subastas entre personas, donde los interesados hacían sus ofertas y aspiraban a ser el mejor postor y quedarse con el bien rematado una vez cumplido el plazo. Como no había pagos electrónicos ni transacciones en línea, ambas partes eran notificadas vía correo electrónico, tras lo cual debían ponerse de acuerdo para completar la transacción.

Un año más tarde se echó a andar la modalidad del precio fijo, lo que abrió la puerta a pequeños comercios y permitió para 2002 elevar el volumen de transacciones anuales a 5 millones.

A lo largo de 20 años de vida de Mercado Libre en México, las tendencias se han modificado radicalmente.

México ofrece aún un gran potencial de crecimiento para la empresa, cuyos números al segundo trimestre del año hablan de 30 millones de usuarios activos en nuestro país, 10 millones de visitas diarias y 3.2 millones de productos vendidos al mes.

Y es que el más reciente Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México estima en 82.7 millones los usuarios de internet en el país y una penetración de 71 por ciento entre la población de más de 6 años. El 92 por ciento de la gente se conecta mediante un dispositivo móvil.

En respuesta a esta nueva realidad, Mercado Libre anunció a inicios de este 2019 una inversión de 300 millones de dólares en territorio mexicano, buscando consolidar su liderazgo en el ramo, pero también contribuyendo con el desarrollo económico del país.

Así, la marca llega a sus 20 años con la convicción de que "lo mejor está llegando", un manifiesto que va más allá de la posibilidad de hacer compras online en pocos pasos, que habla de construir soluciones para el futuro e historia compartida con México.

COLUMNAS ANTERIORES

El nuevo rostro de la SSa
Alfarería libre de plomo, la nueva derrama económica

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.