Por Kenneth Smith Ramos, Ex Jefe Negociador de México para el T-MEC. Socio en Agon, Economía, Derecho, Estrategia.
Uno de los principales objetivos del nuevo Tratado México-EU-Canadá (T-MEC) es facilitar el comercio en América del Norte y generar un ambiente de negocios que le brinde certidumbre a los exportadores e inversionistas de la región y del mundo. Se habla a menudo de la necesidad de agilizar los procedimientos aduaneros, de eliminar la burocracia en frontera y reducir así los tiempos de cruce fronterizo. Sin duda estos son aspectos fundamentales para el comercio internacional y es por ello que el capítulo de Facilitación Comercial y Procedimientos Aduaneros del T-MEC contiene algunas de las medidas más avanzadas que se han negociado en cualquier Tratado de Libre Comercio. Esto incluye disposiciones sobre resoluciones anticipadas; despacho aduanero expedito; cooperación entre autoridades aduaneras; y la operación de la Ventanilla Única, entre otros.
Hace algunas semanas visité la ciudad de Laredo, Texas, y pude constatar que además de estas disciplinas que resultan fundamentales para facilitar el comercio entre los socios de la región TLCAN, existe el gran reto de cómo reducir los costos y mitigar los riesgos asociados al transporte de carga transfronterizo. Esto resulta de vital importancia si tomamos en cuenta que casi el 70% del comercio entre México y EU se lleva a cabo por la vía terrestre.
A pesar de que cada día se comercian casi $2 mil millones de dólares a través de nuestra frontera norte, el proceso para obtener una póliza de seguros transfronterizo puede ser sumamente tortuoso. Cuando los camiones llegan a la frontera y las cajas con las mercancías son trasladadas a otros camiones para realizar el cruce fronterizo, se genera una cadena de intermediarios que incrementan los costos de transacción, y uno de estos costos es la obtención de pólizas de seguros que cubran el contenido del cargamento durante su trayecto en México y viceversa. Se estima que los costos pueden incrementarse de $150 dólares hasta $500 dólares por un cargamento con un valor de $100 mil dólares. Asimismo, es fundamental asegurar los cargamentos, ya que no podemos ignorar el hecho de que la inseguridad en nuestras carreteras ha aumentado considerablemente. De acuerdo con cifras de CANACAR, desde diciembre del 2018 se han incrementado en 70% los robos de camiones de carga en México, con un promedio de 80 camiones robados por día.
La dificultad para asegurar la mercancía proviene del hecho de que el Gobierno de México solamente requiere que el transportista se responsabilice por $0.025 dólares por libra transportada, lo cual es un monto insignificante. Por otro lado, los proveedores de servicios logísticos, tales como operadores intermodales y empresas de transporte terrestre y agentes de carga en EU y Canadá se tienen que responsabilizar por la totalidad del valor de la mercancía (full liability). El cliente que busca asegurar su mercancía en un trayecto de Chicago a Querétaro, por dar un ejemplo, tiene que contratar diversas pólizas de seguros, tanto en EU como en México, lo que incrementa sus costos y le resta eficiencia a la operación.
Afortunadamente están surgiendo empresas en Norteamérica que son capaces de ofrecer una sola póliza de seguros que cubra el cargamento en su totalidad, desde el punto de salida en EU o Canadá y hasta su entrega final en México, y viceversa. Una de ellas es la empresa Borderless Coverage, con sede en Cleveland Ohio, que cuenta con certificación de Lloyds of London, y que a través de un portal automatizado para transportistas permite obtener dicha cobertura de manera instantánea, las 24 horas del día. A través del aprovechamiento de las tecnologías de la información, Borderless provee una póliza de seguros integral sin que el cliente tenga que recurrir a diversas aseguradoras en cada uno de los países por los que transitará su mercancía.
La aplicación de Borderless Coverage se conecta directamente con el software de las empresas transportistas y les permite eliminar a los intermediarios al momento de contratar una póliza de seguros. Eliminar intermediarios es fundamental para pequeños y medianos transportistas, ya que estos pueden incrementar sus ganancias por tonelada transportada y mejorar su tiempo de respuesta en caso de un imprevisto, pues los representaría directamente Borderless Coverage y no tendrían que enfrentar a tres o cuatro aseguradoras. Borderless Coverage le brinda certeza a empresas de la región TLCAN de que su mercancía irá asegurada durante todo el trayecto, a un precio bajo y con tiempos de respuesta inmediatos. Las ventajas de este tipo de servicios para las empresas mexicanas son evidentes, ya que permiten que proveedores de servicios logísticos y de transporte pequeños, medianos y grandes, aumenten su presencia y negocio en Estados Unidos y Canadá.
Empresas como Borderless están empezando a redefinir el mercado de seguros para carga transfronteriza, en respuesta a las necesidades que se detectan conforme el comercio en nuestra región sigue creciendo a un ritmo vertiginoso. Desde la entrada en vigor del TLCAN, el comercio entre México y EU se ha incrementado en 570%, y alcanzó casi 580 mil millones de dólares en 2018. El crecimiento en los flujos comerciales genera una enorme presión sobre la infraestructura fronteriza y los recursos humanos disponibles para atender esta demanda. Se estima que 14,000 camiones cruzan la frontera cada día en Laredo y Nuevo Laredo, y en 2018 se dieron más de dos millones de cruces en este punto. Sin lugar a duda, la inversión en la modernización de los puertos de entrada fronterizos debería ser una de las principales prioridades de los países socios del TLCAN.
El reto de obtener una póliza de seguros para dichos cruces representa un freno para la competitividad de nuestra región. Conforme Norteamérica transita de la primera fase de la integración comercial (eliminación de aranceles en TLCAN), a la segunda fase en T-MEC (fortalecimiento de la competitividad a través de la reducción de los costos de transacción y la eliminación de barreras no arancelarias), debemos ir pensando seriamente en una tercera fase que implique un avance hacia el reconocimiento mutuo de los procedimientos normativos y en su caso, su homologación.
Aunado a la cooperación entre autoridades, en la medida en que empresas como Borderless Coverage continúen innovando y desarrollando soluciones que faciliten el comercio internacional, los socios del T-MEC podrán aspirar a alcanzar la meta de convertirse en la región más competitiva del mundo.