Colaborador Invitado

Acciones que deben ejecutar los CEOs para alcanzar su potencial

Es importante que los CEOs analicen sus propios escenarios financieros y de demanda del cliente para obtener una visión más clara del futuro.

Es evidente que el mundo enfrenta un nuevo ciclo económico marcado por la desaceleración del crecimiento, el aumento en las tasas de interés y una inflación incluso más alta que antes de la pandemia. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación global media para 2024 se situará en torno al 5.8 por ciento en las economías más potentes, y podría rondar el 7.8 por ciento en áreas emergentes y en desarrollo. Aunado a ello, el comportamiento de los consumidores, los flujos comerciales y el panorama geopolítico también ha cambiado.

Este 2024, la agenda de los negocios estará marcada por diversos desafíos como las cambiantes configuraciones geopolíticas, año electoral tanto en Estados Unidos como en México; condiciones financieras más exigentes, y cambios regulatorios, por lo que los empresarios deberán actuar sin dejar de lado su estrategia de crecimiento, innovación y generación de valor a largo plazo.

Invertir como ventaja competitiva

A pesar de que el panorama es inestable –como consecuencia de las situaciones geopolíticas y el contexto macroeconómico–, muchos líderes empresariales prevén niveles elevados de crecimiento a corto plazo y están redoblando sus inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y gastos de capital (Capex).

Datos de la más reciente edición de The CEO Outlook Pulse revelan que a nivel global, los CEOs continúan adoptando una postura proactiva para invertir en el futuro, con un 89 por ciento planeando algún tipo de transacción en los próximos doce meses. No obstante, las intenciones de acuerdos de fusiones y adquisiciones (M&A) disminuyeron al nivel más bajo desde 2014, con solo 35 por ciento de los CEOs planeando M&A en los próximos doce meses.

Por otro lado, este año los líderes de México esperan invertir significativamente más que en 2023, enfocando sus esfuerzos en investigación y desarrollo (42 por ciento), Capex (38 por ciento), M&A (38 por ciento) y capital de riesgo corporativo (40 por ciento). Asimismo, ven en la sustentabilidad y las regulaciones sus principales desafíos. Para poner en perspectiva, poco más de la mitad considera que la agenda ambiental, social y de gobernanza (ASG) sufrirá cambios relevantes en el próximo año y casi la mitad considera que los cambios regulatorios tendrán un impacto significativo en el negocio.

Foco en alianzas estratégicas

A medida que los CEOs se sienten más cómodos con el nuevo entorno, podrían aumentar los acuerdos de fusiones y adquisiciones. Los valores promedio registraron un crecimiento a lo largo de 2023 y hay señales recientes de acuerdos más grandes en proceso. El enfoque principal se centra ahora en empresas conjuntas y alianzas estratégicas, así como en desinversiones. Lo anterior indica un deseo de reevaluar carteras, además de recibir un impulso por la reapertura de los mercados de Ofertas Públicas Iniciales (OPI).

En línea con esta tendencia, los CEOs de México se muestran optimistas, ya que confían en que sus ventas aumentarán en el transcurso de este año y por lo tanto consideran que sus ingresos netos se encontrarán significativamente por encima de los registrados en 2023.

5 acciones críticas para alcanzar el máximo potencial

Es importante que los CEOs analicen sus propios escenarios financieros y de demanda del cliente para obtener una visión más clara del futuro. Asimismo, los líderes deben prestar especial atención a la formulación de su estrategia de inteligencia artificial y llevar a cabo las iniciativas necesarias para su modelo de negocio actual.

Por otra parte, deben evitar la retención de activos rezagados y la operación en mercados no rentables, así como buscar financiación para una transformación ambiciosa. Finalmente, pero no menos importante, tienen la responsabilidad de analizar la posibilidad de llevar a cabo acuerdos y adquisiciones, incluso en momentos de gran complejidad, ya que pueden generar ganancias competitivas significativas.

Indudablemente, los CEOs reconocen tanto los riesgos como las oportunidades que ofrece este nuevo entorno geopolítico y económico. Sin embargo, también está surgiendo una brecha clara entre las empresas que esperan crecer y aquellas que corren el riesgo de quedarse rezagadas.

El autor es socio líder de Estrategia y Transacciones para EY Latinoamérica.

COLUMNAS ANTERIORES

Millones en juego: El costo de la inexperiencia en proyectos inmobiliarios
Crece tu negocio, motor de crecimiento para México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.