Colaborador Invitado

La Cumbre anti inflación un nuevo modelo de integración regional

‘Dentro de cien años la América Latina será la América Latina de Bolívar: una unidad regional afirmada sobre los valores de cada país’. -Gabriel García Márquez

La vocación del presidente Andrés Manuel López Obrador por la unidad en América Latina y el Caribe ha quedado patente desde el primer día de su gobierno, así como su convicción de que es posible que nuestros países trabajen unidos para construir alternativas en favor de la prosperidad social de nuestras naciones.

El pasado 1 de marzo, el presidente de México convocó a sus pares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba y Honduras a encontrar alternativas en conjunto que permitan frenar y disminuir la inflación que afecta las economías de los países de América Latina y el Caribe, en algunos casos en niveles no vistos desde hace dos décadas.

La crisis como el conflicto Rusia-Ucrania que impactó el abastecimiento y precios de los granos y energéticos a escala global ha generado una lenta recuperación de las operaciones en las cadenas de distribución de bienes y productos en el mundo luego de la pandemia. En algunos países, estos factores, sumados a las condiciones climáticas como la sequía --que afectan las cosechas y las actividades agropecuarias-- inciden en la disponibilidad de alimentos y productos de la canasta básica, limitando la oferta y rompiendo de las cadenas y tiempos de distribución global.

Si bien las autoridades económicas y financieras de los países de la región han instrumentado algunas medidas para contrarrestar el fenómeno inflacionario, los resultados aún no son los esperados para el común de la gente. El abastecimiento de alimentos sigue configurándose como una urgencia para la población latinoamericana y caribeña

Al cierre de 2022 las principales economías de América Latina y el Caribe convocadas en la iniciativa del presidente López Obrador registraron tasas de inflación superiores a las estimadas. En muchos de los casos han sido las más altas en dos décadas: Argentina 94.8%, Brasil 5.7%, Chile 12.8%, Colombia 13.1%, Cuba 39 %, Honduras 7.8 y México 7.82%.

Es en ese contexto, el mandatario mexicano hizo un llamado a sus homólogos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba y Honduras a adoptar nuevas medidas sustentadas en la cooperación y solidaridad que permitan incrementar el intercambio de aquellos productos de la canasta básica y bienes de primera necesidad entre dichos países.

Se trata de una iniciativa sin precedentes en la historia contemporánea de nuestra región. Dicha propuesta va más allá de los esquemas tradicionales de liberalización comercial y cooperación económica. Bajo acciones concertadas y solidarias que permitan distribuir los productos y bienes en que nuestras economías tienen amplia capacidad productiva, se podrá acercar a otras naciones hermanas en condiciones aún más favorables de las que actualmente pueden obtenerse.

El mandato que han recibido los equipos diplomáticos, económicos y comerciales, así como técnicos en materia sanitaria no es tarea sencilla. Deben superarse barreras arancelarias, ampliar esquemas de facilitación comercial y en algunos casos, exceptuar de aranceles a productos que por muchos años han sido el principal obstáculo para avanzar en una integración comercial de gran calado en América Latina y el Caribe.

Es por ello que se requiere un enorme compromiso político por parte de los mandatarios que han sido convocados, el cual permita asegurar la eventual creación de un mercado latinoamericano y caribeño de productos básicos y de primera necesidad.

Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores trabajamos día a día en la construcción de una integración latinoamericana y caribeña que se traduzca en mejores oportunidades de vida para nuestra gente. Reconocemos la iniciativa del presidente, y bajo el liderazgo del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, estamos comprometidos con los trabajos de coordinación que han iniciado entre funcionarios y especialistas técnicos.

El presidente de México se reunirá en los primeros días de abril próximo de manera virtual con los mandatarios Fernández de Argentina; Lula da Silva, de Brasil; Arce de Bolivia; Boric de Chile; Petro de Colombia; Díaz Canel de Cuba, y Castro de Honduras para revisar los avances de esta iniciativa que se ha denominado la Cumbre Anti-inflación.

Una implementación de nuevos esquemas de facilitación comercial que logren satisfacer la demanda de productos básicos en la región con mejores condiciones, no solo contendrá la inflación, sino que creará un mercado con garantías de disponibilidad logrando así el fin último de toda iniciativa de integración económica y comercial.

Esta convocatoria liderada por el presidente López Obrador es una muestra más de la convicción de su gobierno por materializar el sueño de la Patria Grande. Sueño que desde los albores de nuestra vida independiente dibujaron los próceres de nuestra región.

Subsecretario para América Latina y el Caribe

COLUMNAS ANTERIORES

Una nueva era en la protección de datos personales en México
Profundicemos en la inclusión financiera

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.