Nacional

Manifestaciones de la CNTE en la CDMX: ¿Cuánto piden de aumento salarial los maestros?

El pasado 15 de mayo, Claudia Sheinbaum dio a conocer un aumento salarial del 10 por ciento para los maestros. Sin embargo, la propuesta fue rechazada los integrantes de la CNTE.

alt default
Una de las peticiones que hacen los maestros de la CNTE es la Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la congelación de la edad de jubilación. [Fotografía. Cuartoscuro]

Tras casi 13 días de manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Secretaría de Gobernación convocó a los maestros a una reunión programada para el 28 de mayo, en la que propuso congelar la edad de jubilación para los docentes de educación básica y media superior.

El comunicado no aclara si las autoridades federales contemplan incluir en la reunión una posible negociación sobre el aumento salarial a los maestros, que es una de las principales exigencias de la CNTE.

El pasado 15 de mayo, Claudia Sheinbaum anunció un aumento salarial del 10 por ciento para los docentes a nivel nacional. Sin embargo, la CNTE ha calificado este incremento como insuficiente, argumentando que algunos de sus integrantes apenas perciben ingresos superiores a los 4 mil pesos mensuales.

Desde el inicio del conflicto, los integrantes de la CNTE han exigido un aumento salarial del 100 por ciento. No obstante, Claudia Sheinbaum ha señalado que el gobierno no dispone del presupuesto necesario para atender dicha demanda.


A pesar de ello, Sheinbaum ha manifestado su intención de mantener el diálogo con los maestros para atender las demás peticiones que ha expresado la coordinadora a lo largo de estos días.

¿Cuáles son las otras peticiones que reclama la CNTE al gobierno de Sheinbaum?

Además del incremento salarial y del congelamiento de la edad de jubilación para los maestros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha desplegado otra serie de peticiones al gobierno federal, que incluyen:

  • Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
  • Derogación de la reforma educativa de 2019.
  • Eliminación del régimen de excepción laboral.
  • Homologación de prestaciones laborales para todos los docentes.
  • Reinstalación de trabajadores cesados.
  • Incremento del presupuesto público destinado a educación.
  • Desaparición de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referencia para pensiones.
  • Reconocimiento pleno a la democracia sindical y participación activa en decisiones educativas.

Recientemente, Claudia Sheinbaum comentó que el pasado 8 de mayo se iba a entablar la primera reunión con los representantes de la CNTE, con el objetivo de llegar a acuerdos antes de los festejos por el Día del Maestro. Sin embargo, indicó que ninguno de los maestros se presentó al encuentro.

Posteriormente, se acordó una nueva reunión entre el gobierno federal y la CNTE para el 23 de mayo, pero en esta ocasión fue la propia Claudia Sheinbaum quien decidió suspender las pláticas.


El nuevo encuentro al que convocó la Segob está programado para las 11:00 horas en las oficinas del Complejo Bucareli de la dependencia, donde se espera la asistencia de los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Subsecretaría de Construcción de Paz y de un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

alt default
CNTE (Victoria Valtierra Ruvalcaba)

¿Cuánto ganan en promedio los maestros en México?

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, los maestros de educación primaria percibieron un ingreso promedio de 7 mil 890 pesos durante 2024, mientras que los profesores de educación media y superior alcanzaron ingresos promedio de 10 mil 200 pesos.

A inicios de 2025, el salario mínimo en México se fijó en 8 mil 400 pesos. No obstante, el salario de los maestros varía según la región, el nivel educativo, las horas de trabajo y la afiliación sindical. A continuación se enlistan los estados con los peores salarios para los profesores de primaria:

  • Querétaro: 2 mil 380 pesos mensuales
  • Morelos: 2 mil 660 pesos
  • Guanajuato: 4 mil 640 pesos
  • Estado de México: 4 mil 820 pesos
  • San Luis Potosí: 5 mil 430 pesos
  • Puebla: 5 mil 830 pesos

Los maestros de la CNTE, provenientes principalmente de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, aseguran que en varias regiones del país los docentes reciben un sueldo promedio de apenas 4 mil pesos mensuales.

Las manifestaciones de la CNTE han dejado sin clases a 1.2 millones de estudiantes en todo el país, según explicó Mario Delgado, titular de la SEP.

También lee: