Nacional

Prisión preventiva oficiosa, instrumento tiránico hacia 2024, advierte Aguilar Camín

El historiador dijo que la prisión preventiva oficiosa será un instrumento que AMLO podría usar contra los opositores en las elecciones de 2024.

Héctor Aguilar Camín dijo que la prisión preventiva oficiosa podría ser usada en contra de los ministros. (Diana Benítez).

La prisión preventiva oficiosa será un “instrumento tiránico” para que el presidente Andrés Manuel López Obrador la pueda usar contra opositores incluso quien pueda tener posibilidades de un triunfo en 2024, advirtió el historiador Héctor Aguilar Camín, durante su participación en el seminario “Democracia, Izquierda y Cultura por los 70 años de José Woldenberg”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El límite antes de matar a alguien es privarlo discrecionalmente de su libertad, eso es lo que la Corte le dejó en las manos al presidente, o le va a seguir dejando esta semana, y con eso el presidente va a ir a la contienda electoral porque no tiene contención en el uso de ese instrumento, y se lo van a aplicar a quien amenace al triunfo.

Incluso, perfiló que también pueda aplicarse contra los ministros.

“Me parece una ceguera institucional la Corte al no decidir quitarle el instrumento con el que los puede atacar, a los ministros y a toda la sociedad, porque lo ha hecho con empresarios, este es el instrumento sobre el que pende nuestra vida democrática”.


Para ejemplo de ello resaltó el caso del exministro Eduardo Medina Mora, a quien se la acusó de presunto lavado de dinero; Guillermo García Alcocer, ex titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a quien se le inhabilitó y acusó de conflicto de intereses, y el panista Ricardo Anaya, acusado de recibir sobornos por parte Emilio Lozoya, exdirector de Pemex.

Ante esos escenarios, consideró el historiador, Alejandro Moreno, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y diputado federal, optó presentar una iniciativa a favor de la Guardia Nacional para protegerse del Ejecutivo ante un posible proceso de desafuero para juzgarlo por lavado de dinero, con lo que “ha roto la alianza con el PAN y el PRD, que es la única posibilidad democrática de corregir lo que ha sucedió en estos año”.

El también periodista resaltó que la democracia actualmente está bajo “amenaza y asedio” constante, algo que posiblemente genera un “drama personal, moral y político” al homenajeado José Woldemberg, quien inició desde joven la construcción de la democracia en el país, y hoy, a sus 70 años, viene “al final de la vida a descubrir que esa democracia puede estar bajo el embate de un personaje que la convierte en una especie de casita de los tres cochinitos que se puede ir con otros soplidos”.

Jaqueline Peschard, exconsejera del Instituto Federal Electoral (IFE), coincidió en que hay asedio, y ejemplo de ello son los ataques del Ejecutivo hacia el Instituto Nacional Electoral (INE).


Y ante un gobierno en el que “se desacreditan las normas para promover la justicia” cuando “Woldenberg ha defendido que no hay justicia sin ley”.


También lee: