Mundo

¿Quién es Peter Navarro, el asesor de Trump que despertó el miedo de una recesión global?

Previo a la imposición de aranceles, el gabinete de Trump tuvo un arduo ‘debate’ en el que se advirtieron los impactos que tendrían las medidas económicas de EU.

Trump anunció las tarifas arancelarias poco después de un debate entre los miembros de su gabinete. (Bloomberg) (Al Drago/Photographer: Al Drago/Bloomberg)

Los aranceles más elevados de lo esperado, impuestos por Donald Trump, han traumatizado los mercados financieros y provocado temores de recesión económica en todo el mundo.

El asesor comercial, Peter Navarro, instó al mandatario estadounidense a implementar un impuesto generalizado del 25 por ciento a las importaciones o una fórmula denominada “recíproca” basada en los déficits comerciales, según informaron personas familiarizadas con el asunto. Esta última se incorporó a la propuesta de Trump anunciada la semana pasada, además de un arancel base del 10 por ciento.

El resultado: después de semanas de deliberaciones dentro del equipo de Trump sobre su política principal, el plan que finalmente emergió fue el que más se acercó a la posición de Navarro, el asesor más agresivo del presidente en materia de comercio, según personas con conocimiento de las deliberaciones, que solicitaron el anonimato para describir conversaciones privadas.

Esa inclinación es clave para la ansiedad que se extiende por Wall Street y el mundo empresarial estadounidense. Muchos inversores prominentes celebraron la victoria electoral de Trump como el inicio de una nueva era de políticas proempresariales, pero quedaron impactados cuando el presidente cumplió lo que prometió durante la campaña: el uso agresivo de aranceles para derrocar un orden económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto.


En el período previo al anuncio de Trump en el Rose Garden la semana pasada, las discusiones internas incluyeron a moderados (que apoyaban la tasa más baja del 10 por ciento para los aranceles universales, tal vez con excepciones) y maximalistas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue una voz de cautela, alentando el uso de aranceles como herramienta de negociación, según las fuentes. Navarro los consideraba algo más fundamental —el medio para transformar las relaciones comerciales de Estados Unidos—, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, también adoptó un tono estridente.

Posteriormente, todo el equipo económico de Trump respaldó el plan, un resultado que subraya la creciente desconexión entre la administración y el mundo empresarial.

Aranceles de Trump son ‘solo el comienzo’

Durante el primer mandato de Trump, entre sus asesores clave se encontraban figuras como Steven Mnuchin y Gary Cohn, afines a un Partido Republicano que había defendido el libre comercio durante décadas. Ahora, Trump se ha rodeado de proteccionistas. .


En conjunto, las medidas comerciales anunciadas por Trump hasta la fecha elevarían los impuestos a las importaciones estadounidenses a sus niveles más altos en más de un siglo. En un artículo de opinión publicado el lunes en el Financial Times, Navarro afirmó que el mandatario estadounidense quiere algo más que una simple reducción de aranceles para las exportaciones estadounidenses.

“A aquellos líderes mundiales que, después de décadas de engaños, de repente están ofreciendo reducir los aranceles, sepan esto: esto es solo el comienzo”, escribió.

Aun así, podría haber una oportunidad para que Trump use los aranceles como palanca para llegar a acuerdos y reducir ciertas tasas al 10 por ciento, el nivel base que se considera ampliamente como el mínimo que probablemente alcanzará, según las fuentes.

Navarro es conocido por su carácter impetuoso e inflexible, y en ocasiones ha provocado la ira en el círculo de Trump.

El asesor multimillonario, Elon Musk, podría verse gravemente afectado por los aranceles, y declaró el martes que Navarro es “más tonto que un saco de ladrillos”.

Gabinete de Trump debatió previo a imposición de aranceles

A medida que se acercaba la implementación de los aranceles, Bessent, Representante Comercial de EU, Jamieson Greer, y el Director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, se mostraron más cautelosos, según las fuentes. Tanto Hassett como Bessent habían propuesto aranceles matizados y específicos, según algunas fuentes.

Bessent advirtió sobre las consecuencias para el mercado de una implementación generalizada de aranceles, y en general, sus partidarios argumentaron que Trump siempre podría añadir aranceles más adelante.

“Fue un plan que discutió todo el equipo comercial del presidente”, declaró el martes a la prensa la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Se le presentaron algunas propuestas al presidente, hubo debate y discusión, y el presidente tomó una decisión”.

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo que Trump “fomenta la discusión abierta y el debate a puerta cerrada entre sus asesores para informar su toma de decisiones”.

“Toda la administración Trump está alineada para abordar la emergencia nacional que representan los persistentes déficits comerciales de nuestro país y restaurar la grandeza estadounidense desde Main Street hasta Wall Street”, dijo.

Un portavoz del Tesoro también enfatizó que el Gabinete estaba unido en torno a la agenda económica de Trump, afirmando que las acciones del presidente han logrado que otros países se unan a la negociación. En una publicación en X, Bessent expresó su orgullo por trabajar con Trump para “corregir los desequilibrios comerciales globales de larga data”.

Trump se desvió de las opciones más agresivas de otras dos maneras. Optó por no añadir aranceles a productos específicos, como automóviles y productos farmacéuticos, además de los recíprocos, evitando un doble golpe para industrias clave. Greer apoyó esa postura, según una fuente.

Trump también excluyó a Canadá y México, los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, de esta última ronda. Los vecinos norteamericanos ya han sido afectados por un arancel del 25 por ciento, aunque existe una exención para las mercancías exportadas bajo el T-MEC. Lutnick abogó simplemente por extender ese acuerdo, según una de las fuentes.

Fórmula misteriosa

Los funcionarios de Trump han dado respuestas contradictorias sobre quién ideó la fórmula para los aranceles recíprocos, basada en las balanzas comerciales de los países con Estados Unidos. Esta fórmula generó confusión entre los inversores y ha sido tachada de rudimentaria y descuidada por los economistas. Muchos de los países afectados por los aranceles más altos son naciones con salarios bajos que fabrican bienes de consumo, y algunos incluso tenían pactos de libre comercio que fueron prácticamente anulados por el anuncio de Trump.

“Cuando se analiza el déficit comercial del país, creemos que eso refleja algunas de las injusticias, y es necesario tener una metodología uniforme”, dijo Greer en una audiencia en el Congreso el martes.

Navarro declaró a CNBC el lunes que los cálculos se basaban en los de la CEA. Sin embargo, en algunos casos, los aranceles implementados no reflejaban las cifras de la CEA, según una de las fuentes.

También lee: