La incesante preocupación de los inversionistas ante la negativa que ha mostrado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre pausar la implementación de aranceles, continuó generando una alta volatilidad en las operaciones bursátiles, las cuales terminaron nuevamente en números rojos.
En Wall Street, los descensos estuvieron liderados por el Dow Jones con 0.91 por ciento, en los 37 mil 965.60 enteros, así como por el S&P 500, que cedió 0.23 por ciento, a 5 mil 62.25 unidades, contrario al Nasdaq, que fue el único que consiguió repuntar 0.10 por ciento, en los 15 mil 603.26 puntos.
Alik García, Subdirector de Análisis Bursátil de VALMEX Casa de Bolsa, detalló que, “el impacto más relevante se dará en la rentabilidad de las empresas, ya que no todas podrán traspasar el efecto de los aranceles a los productos finales. En nuestra opinión veremos 2 impactos, el primero por el repentino pago de un arancel y el segundo por los gastos extraordinarios que tendrán que asumir una vez que se conozcan las nuevas reglas del juego. El primero es más inmediato y el segundo tardará un poco más en concretarse”.
Del otro lado del mundo, en Asia, fue donde se registraron las caídas más profundas para algunos índices accionarios, como el Hang Seng en Hong Kong que reportó su peor jornada desde octubre de 1997 tras descender 13.22 por ciento, a 19 mil 828.30 enteros, mientras que en Japón, el Nikkei 225 arrojó una variación de 7.83 por ciento menos, en las 31 mil 136.58 unidades.
Las negociaciones a nivel local ubicaron al S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores con un retroceso de 1.93 por ciento, colocándose en los 50 mil 458.32 enteros y para el caso del índice estelar de la Bolsa Institucional de Valores, el FTSE-BIVA, cedió 2.21 por ciento, al ubicarse en los mil 23.65 puntos.
En el frente petrolero, los crudos marcadores registraron variaciones negativas de 1.55 por ciento para el West Texas Intermediate (WTI) que se colocó en los 61.03 dólares por unidad, mientras que el referencial Brent restó 2.33 por ciento, en un nivel de 64.48 billetes verdes el barril, como parte de la posibilidad de ver un escalamiento en la disputa comercial, lo que mantiene a ambos contratos cotizando en su nivel más bajo en cuatro años.