Las acciones mundiales se desplomaron por cuarto día, previo a que el presidente Donald Trump revelara una nueva ronda de aranceles y aumentaran las preocupaciones sobre el impacto económico de una guerra comercial global.
Previo a la entrada de los aranceles recíprocos, el próximo miércoles 2 de abril, la moneda mexicana se colocó en las 20.38 unidades por dólar, tras la apertura de los mercados en Asia.
Por otra parte, el Nikkei-225 se desplomó a su nivel más bajo en más de seis meses, mientras que los índices de Hong Kong, Corea del Sur y Australia cayeron. Las acciones chinas fluctuaron al inicio de la sesión, mientras que el índice de referencia de Taiwán se encamina a una supuesta “corrección”: una caída del 10 por ciento desde su nivel máximo.
Los futuros de los índices bursátiles de EU y Europa cayeron. El oro alcanzó un nuevo récord histórico y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuyeron, impulsados por la demanda de activos refugio.
Los datos que muestran una caída en la confianza del consumidor, un gasto moderado y un repunte de los precios impulsaron la caída de las acciones estadounidenses el viernes. Es probable que haya más volatilidad esta semana, dado que es el final del trimestre y que Trump tiene previsto revelar sus llamados “aranceles recíprocos” el miércoles. Los economistas de Goldman Sachs prevén que la Reserva Federal recorte los tipos de interés tres veces este año, ya que los aranceles lastran el crecimiento económico y aumentan el desempleo.
“Todos estos cambios de política aleatorios y agresivos que hemos visto por parte de la administración Trump están teniendo impactos económicos negativos”, afirmó Katrina Ell, directora de investigación económica de Moody’s Analytics. “Y por eso vemos que la retórica sobre las probabilidades de una recesión en EU aumenta considerablemente. Nos adentramos en un panorama preocupante”.
Trump afirmó que planea iniciar su impulso arancelario recíproco con “todos los países“, acallando las especulaciones sobre su posible limitación del alcance inicial de los aranceles. El presidente, quien ha promocionado su próximo tratado como un “Día de la Liberación”, intensificó su guerra comercial la semana pasada al imponer un impuesto del 25 por ciento a todos los automóviles no fabricados en Estados Unidos.
Dependiendo de la escala de lo que se anuncie, Bloomberg Economics ve margen para un golpe al PIB de Estados Unidos y una sacudida a los precios en los próximos años, dada la posibilidad de aumentos masivos de aranceles a las importaciones de algunos países.
Trump afirmó que consideraría la imposición de aranceles secundarios al petróleo ruso y a quienes lo compran si no se logra un alto el fuego con Ucrania. Rusia es el tercer mayor productor mundial de crudo y esto podría tener consecuencias de gran alcance para la economía mundial, en particular para China e India, que se han convertido en compradores clave.
“Los mercados estarán ahora totalmente a merced de un inminente diluvio de titulares relacionados con aranceles”, escribió Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone Group en Melbourne.
El Ministerio de Finanzas de China será el principal inversor en el acuerdo e inyectará 69 mil millones de dólares, con nuevas acciones emitidas, con una prima de entre el 8.8 y el 21.5 por ciento por encima de sus niveles de cierre del viernes en Shanghai.
Los mercados tailandeses también reabrirán tras la suspensión de la negociación bursátil el viernes tras el terremoto en Myanmar, que sacudió edificios y provocó evacuaciones en los vecinos Vietnam y Tailandia. Es probable que se registre volatilidad en las acciones surcoreanas tras la eliminación de la prohibición de las ventas en corto, que duró 17 meses.