En la víspera de Día de Muertos hay preparaciones que no pueden faltar: los panes de muerto, el pulque de cempasúchil y las calaveritas de azúcar, pero si vas a Veracruz uno de los imperdibles en los altares son los tamales de pedo.
No es una broma, esta preparación forma parte de los platillos típicos de la gastronomía mexicana y uno de sus principales ingredientes es el maíz negro, el cual se cosecha para la temporada de Día de Muertos.
En Veracruz, el platillo suele ir acompañado de una bebida especial con un nombre sumamente creativo, se trata del atole de nalga, el cual está preparado con el mismo ingrediente básico que los tamales: el maíz negro.
¿Cuáles son los ingredientes de los tamales de pedo?
¡No te espantes! El nombre de los tamales no tiene nada que ver con los ingredientes que se utilizan para hacerlos, aunque los elementos que se usan pueden cambiar dependiendo la región, hay algunos básicos.
Adlay Reyes explica en una investigación sobre el municipio de Paso de Ovejas, de la Universidad de Veracruz, que los ingredientes clave en los tamales de pedo son el frijol habichuela, que se preparan con su vaina tierna, el pipián y el maíz negro.
El maíz negro recibe este nombre debido a su color; una tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala, afirma que contiene proteínas, fosforo, hierro, vitamina A y lo más importante: antocianinas, que le dan esa tonalidad.
Por su parte, la cocinera del canal de YouTube “Cocinando al estilo Cristi”, quien es originaria de Tolomé, una población en el municipio de Paso de Ovejas, indica que los tamales de pedo no son más que “tamales de pipián con verduras”.

En su receta, la cocinera utiliza ingredientes como el ejote, chayotes, jitomates, chiles secos, chile ancho, ajo, clavo de olor, sal, pipián, costilla de puerco, masa de maíz y las hojas de plátano para envolver los tamales.
Los pasos en la preparación son sencillos: se hace una salsa con el jitomate, los chiles secos, el ajo y el pipián tostado; la carne se pone a freír y luego se le añade esta mezcla con las verduras. Una vez preparada la masa, se coloca junto con el relleno en la hoja de maíz y se llevan a cocer.
En el pueblo de Apazapán, Veracruz, la receta del relleno tiene algunas modificaciones, ya que ahí los frijoles se cocinan por separado, al igual que el pipián y finalmente se sazonan en una salsa de chipotle. Una vez lista, se pone la masa sobre la hoja de plátano, seguida de una capa de la preparación.
Los tamales de pedo se suelen preparar en algunas zonas de Veracruz como agradecimiento a la tierra y ofrenda, ya que con ellos reciben de manera simbólica a sus seres queridos que han fallecido.
¿Por qué se llaman tamales de pedo?
Los tamales de pedo no tienen ningún ingrediente desagradable; sin embargo, reciben este nombre debido al efecto que pueden provocar en la digestión una vez que las personas se los comen.
“El tamal de pedo, se le denomina así por la combinación de sus ingredientes, lleva frijol gordo, pipián y ejote, que causan cierta inflamación”, comentó Doria, del restaurante Las Cazuelas de mamá, para el canal de YouTube TeleClic.
El portal especializado en salud VeryWell Health explica que las legumbres como los frijoles suelen causar gases, debido a que contienen un tipo de azúcar llamado oligosacárido, el cual el cuerpo no digiere completamente.

Es así que los oligosacáridos llegan al intestino grueso sin digerir, las bacterias se alimentan de esta azúcar y se produce la fermentación que lleva a la producción de gas, que las personas liberan como flatulencias.
Si te cuesta trabajo pasar el tamal de pedo, puedes optar por acompañarlo con el atole de nalga, hecho con maíz negro, piloncillo, canela y cacao, que recibe su nombre debido a la manera en la que luce la mezcla de los ingredientes, pues adopta una forma gelatinosa antes de prepararla en bebida.







