Estados

Flores de cempasúchil y terciopelo bajan de precio; floricultores enfrentan crisis

Los floricultores invierten en la producción de terciopelo, cempasúchil y otras flores de temporada, pero no recuperan su dinero porque los intermediarios han dejado de comprar.

alt default
La venta de flores de cempasúchil ha disminuido y los precios bajan. (Rosario García)

Debido a la crisis que enfrentan los floricultores de Tixtla, toneladas de flores de cempasúchil, terciopelo, tapayola y margarita permanecen en los campos y en el mercado de Tixtla, porque los intermediarios han dejado de comprar.

Juan Carlos Morales Avilés, productor de flores mencionó que el año pasado el precio del manojo de flor estaba en 250 pesos, mientras que este año bajó a 150 y 120 pesos.

Explicó que se requiere hacer muchos gastos para la producción de las flores que son utilizadas en esta temporada para la elaboración de los tradicionales altares para los fieles difuntos, que llenan de color los panteones y los hogares de los guerrerenses.

Otros productores dijeron que la crisis de los sembradores de flores de esta temporada en Tixtla han experimentado una baja en sus ventas, que los ha llevado a esta difícil situación.

“Es que para los campesinos, la venta de flores para el Día de Muertos era como el aguinaldo para los maestros, ayudaba mucho no solo para recuperar los gastos de limpieza de las tierras, semilla, agroquímicos y lo que se paga a los peones para la labor, sino también para tener recursos y alimentar a la familia, en ocasiones hasta para comprarles ropa y zapatos”, señalaron.

Sin embargo, desde hace unos 15 años han ido bajando las ventas de flores de cempasúchil, por distintas situaciones como inseguridad, la pandemia de COVID-19, inundaciones y la entrada a México de especies chinas que se venden a menor precio, aunque su durabilidad es menor que la especie mexicana, y el aroma es menos intenso.


alt default
Campesinos y floricultores contaron sus experiencias con la baja en el precio de las flores de cempasúchil que cultivan en Tixtla. (Rosario García)

Refirieron que hasta hace 15 años llegan en estas fechas camiones tipo torton de otras entidades como Hidalgo a comprar las flores que los mexicanos utilizan en esta temporada, del mismo modo que llegaban compradores de flor de Chilapa, Chilpancingo, Arcelia, Teloloapan y otras ciudades de la entidad.

Sin embargo, las ventas empezaron a bajar de manera acelerada y ahora casi no llegan compradores de otros lugares, de tal manera que las ventas de cempasúchil apenas son para los habitantes de Tixtla y Chilpancingo.

Agradecieron la promoción que el ayuntamiento de Tixtla hace a través de sus redes oficiales para ayudar a los productores en la venta de las flores; sin embargo, señalaron la compra ha sido mínima.

“Aunque ahorita apenas se vean algunos autos, hace años decenas de camiones tipo Torton formaban filas para abastecerse y trasladar la producción hacia los municipios de Iguala, Ciudad Altamirano, Tecpan, Acapulco, Arcelia, Chilapa, y Teloloapan. Hoy ya no llegan los intermediarios para llevarse nuestra producción”, dijeron los agricultores.

Por esa misma crisis, ahora son muy pocos espacios los que se siembran, cuando con anterioridad eran grandes extensiones donde lucían los colores característicos de las flores de esta temporada, y es que cuando mucho ahora se siembran 30 hectáreas de ese producto, actividad en la que participan en promedio 500 campesinos.

“Antes el corte de la flor era toda una fiesta, en la que participaban muchos campesinos, y sus familias, convenía porque había buenas ganancias, pero hoy es muy poco lo que vendemos, mientras que hace años eran grandes tapetes amarillos, blancos y guindas lo que se podía apreciar”, dijeron los productores del campo.

De 15 años a la fecha, consideraron que las ventas bajaron en un 70 por ciento, lo que afecta de manera severa a los trabajadores agrícolas, y ya cada vez más predios de los ejidos, son invadidos por viviendas.

También lee:

whastapp