Estados

Madres buscadoras de la Comarca Lagunera encuentran restos de posible fosa clandestina en Durango

El hallazgo realizado por un colectivo de madres buscadoras en la Comarca Lagunera ocurrió hace más de tres semanas, gracias a una denuncia anónima.

alt default
Activistas de madres buscadoras señalaron deficiencias en el trabajo institucional relacionado con la atención a personas desaparecidas en Durango. [Fotografía. Cuartoscuro]

El Colectivo Vida de madres buscadoras en la Comarca Lagunera denunció el hallazgo de evidencias que podrían estar relacionadas con fosas clandestinas en el ejido Lagartijas, ubicado en el municipio de Gómez Palacio.

De acuerdo con el testimonio de Silvia Ortiz, madre buscadora y fundadora del colectivo en mención, el descubrimiento se realizó hace más de tres semanas, gracias a una denuncia anónima. En el sitio localizaron numerosos zapatos, llantas quemadas y al centro de ellas había remaches de pantalones de mezclilla, además en el sitio había casquillos percutidos y no percutidos. También se hallaron restos óseos quemados, aunque aún no se ha determinado si pertenecen a animales o personas.

Un elemento que llamó especialmente la atención fue un espacio de aproximadamente 1.50 metros de ancho por 1.20 metros de largo, donde se encontraron miles de colillas de cigarros y cajetillas, lo que podría indicar la presencia constante o prolongada de personas en la zona.

Las denuncias anónimas que recibieron reportaron que en este lugar llegaban camionetas extrañas, se oían gritos aterradores y había fuego.


Ortiz señaló que dieron aviso a las autoridades estatales, particularmente a Claudia Cano, titular de la Unidad Especializada de Búsqueda de Desaparecidos del Estado de Durango, pero hasta el momento no han hecho una intervención formal en el sitio, según se les explicó estarían revisando la agenda. “Esto debe ser cotejado por personas expertas, un antropólogo de preferencia, por que están en condición de quemados; en tanto, no podemos asumir nada sin que los peritos hagan su trabajo”, expresó.

Ortiz agregó que en una segunda visita de “petit comité”, se adentraron más en el terreno y es donde encontraron los casquillos y las colillas de cigarro.

La activista también destacó deficiencias históricas en el trabajo institucional relacionado con las personas desaparecidas. Recordó que cuando comenzaron su labor, hace algunos años, solo existían 37 nombres de carpetas de investigación activas, a pesar de que ya había numerosos casos, a raíz de eso se abrió la Caja de Pandora. “Poco a poco se ha ido corrigiendo. ”Esperamos un mayor compromiso por parte de las autoridades”, subrayó.

El Colectivo Vida continuará sus labores de búsqueda de forma independiente, y reiteró que cada hallazgo debe ser investigado a fondo para brindar respuestas a las familias que siguen esperando justicia y verdad.


Familiares de personas desaparecidas temen denunciar por amenazas

Indicó que a pesar de que la Fiscalía General del Estado habla de un total de 1000 casos de personas desaparecidas; la realidad, es que hay una alta cifra negra debido a que muchas familias no quieren denunciar por amenazas o temor, “nos platican, pero por más que se les invita a denunciar, no quieren porque tienen mucho miedo”.

Es un basurero, pero se dará seguimiento

Este fin de semana la Fiscalía General del Estado finalmente emitió un comunicado de aclaración, respecto a la denuncia del Colectivo, señalando que la zona es utilizada como basurero. “Esta institución sí participó en el operativo de búsqueda realizado en esa zona, el cual tuvo lugar aproximadamente hace un mes. Durante dicho ejercicio, se localizaron restos óseos, mismos que fueron levantados por peritos especializados en criminalística de campo y en proceso de análisis por la especialidad de antropología forense conforme a los protocolos establecidos.

De manera preliminar, personal pericial indicó que los restos podrían corresponder a origen animal, sin embargo, esta hipótesis aún no ha sido científicamente corroborada.

Sin embargo sostuvo que “se tiene previsto realizar una nueva búsqueda en la zona, con la participación del colectivo Grupo VIDA, en un marco de coordinación, respeto y colaboración interinstitucional.

Además aclaró que toda acción de la institución se realiza con base en criterios científicos, legales y apertura al trabajo conjunto.

También lee: