Empresas

Desbandada en CIBanco, Intercam y Vector: Así van los procesos de bancos sancionados por EU

CIBanco, Intercam y Vector fueron señalados por EU por presuntos vínculos con el crimen organizado en México.

alt default
CIBanco, Intercam y Vector fueron sancionados por el gobierno de EU. (Fotos: Cuartoscuro/ Facebook)

En junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes contra los bancos mexicanos CIBanco, Intercam y Vector por presuntamente colaborar con cárteles de la droga, esto trajo una avalancha de consecuencias en las entidades financieras.

El gobierno de México impuso multas a los tres bancos por un total de 185 millones de pesos, luego de ser sancionados por el gobierno de Donald Trump, prohibiendo las transferencias con ellas bajo nuevas facultades otorgadas por la Ley FEND Off Fentanyl, promulgada en 2023.

Este martes 19 de agosto se dio a conocer que CiBanco consideró que el Departamento del Tesoro emitió ilegalmente una orden contra el tráfico de opioides que amenaza con dejarlos sin actividades, a menos que un tribunal suspenda la medida.

¿Por qué México multó a CIBanco, Intercam y Vector?

Intercam Banco SA y su correduría recibieron sanciones por 92 millones de pesos por incumplimientos en las normas contra el lavado de dinero, entre ellos la falta de un registro automatizado de operaciones inusuales y el no seguimiento de sus propios protocolos para clientes de alto riesgo, según datos recientes de la base de datos de multas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

CIBanco SA y su casa de bolsa fueron multados con casi 67 millones de pesos por violaciones similares, incluyendo la falta de registros y el procesamiento excesivo de efectivo en dólares estadounidenses.

Vector Casa de Bolsa SA no fue sancionada por lavado de dinero, pero recibió una multa de casi 27 millones de pesos por no informar a sus clientes sobre cambios en la información de sus fondos, entre otras faltas administrativas.


¿Qué ha pasado en los bancos tras la sanción de EU?

En su columna ‘Moneda al aire’, Jeanette Leyva Reus afirma que la incertidumbre en los tres bancos sancionados por Estados Unidos no cesa y, al menos en CiBanco, las consecuencias son más significativas.

La columnista señala que los principales fideicomisos que concentraba CIBanco han ido migrando hacia otros bancos y casas de bolsa, ya que no pueden operar al tener muchas cuentas o empresas filiales en Estados Unidos.

En los otros dos bancos, que están enfocados en la atención a empresas de importación y exportación, se ha dado la migración de cuentas empresariales.

Destaca que Intercam y Vector crecieron en el nicho de la importación y exportación, desde que eran casas de cambio, para luego convertirse en bancos; recuerda que fueron de los primeros en hacer esa migración.

Otro cambio importante que resalta es el de personal en esos dos bancos.

“Los principales directivos de ambas instituciones, han buscado recomendar en otros lados a los mejores perfiles; y desde luego otros han optado también por buscar otros lugares; también se ha dado el pase completo de la operación total de algunas áreas hacia otras instituciones financiera”, indica.

Leyva Reus indica que todos estos procesos preocupan a la Asociación Mexicana de Bancos, pues se trata de un hecho sin precedentes.

“Esto es algo que no se había operado en el país, y que tiene a dos bancos en la mira de cerrar en el futuro debido a los problemas que enfrentan”, señala.

También lee: