Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra desarrollando una cartera de proyectos para contribuir a la industrialización del sureste del país, entre los que destacan la construcción de dos plantas de licuefacción de gas natural, indicó Rosa Elena Torres Ortiz, asesora del director general de Pemex.
La especialista energética afirmó que se encuentran evaluando estos proyectos en dos ubicaciones estratégicas.
¿En dónde estarían las plantas de licuefacción de Pemex?
La primera de ellas se encuentra en Salina Cruz, Oaxaca; ya que la construcción de una planta de licuefacción en esta zona permitiría trasladar gas natural hacia Chiapas, e inclusive, Guatemala, a través de líneas férreas.
Para la segunda opción, se tiene contemplada la región de Minatitlán, Veracruz; “creemos que con este tipo de plantas de licuefacción nos puede ayudar a generar almacenamiento de gas natural”, indicó Torres Ortiz durante su participación en el Foro Nacional IMEF: Energía e Infraestructura.
Las plantas de licuefacción de gas natural son instalaciones industriales diseñadas para enfriar el gas natural hasta convertirlo en líquido, un proceso que se utiliza para facilitar su almacenamiento y transporte a largas distancias, especialmente cuando no es viable construir gasoductos.
La asesora de Pemex agregó que este tipo de proyectos son escalables, así que una vez generados, se pueden fomentar más inversiones para ampliar los proyectos y generar más demanda de gas natural en la región.
“Y no solamente sería demanda de Pemex, sino también de los polos de desarrollo, por eso es importante tener una planeación centralizada para asegurar el suministro de gas natural y fomentar el desarrollo industrial, lo que ayudará a que el sureste pase de ser petrolero, a ser un sureste de crecimiento industrial”, afirmó.
En tanto, Carlos Adrián García Basto, director general en Agencia de Energía del Estado de Campeche, apuntó que también se encuentran desarrollando proyectos de almacenamiento de gasolinas, gas LP y, sobre todo, gas natural.
“Nuestro principal problema en la península es la generación y transmisión eléctrica y pues no queremos seguir teniendo estos apagones que constantemente se tienen en la zona”, dijo.
Corea del Sur traslada mercancías hacia la costa este de EU
Por otra parte, Alfonso Fabián González Belmonte, coordinador general de promoción de inversiones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec afirmó que empresarios de Corea del Sur ya están comenzando a realizar pruebas en el corredor para trasladar mercancías a través del sureste de México hacia la costa este de Estados Unidos.
“Esto es un ejemplo de que no solamente tenemos inversionistas mexicanos que ya tienen su licitación y que están haciendo infraestructura para mejorar estas condiciones económicas y sociales en toda esta región del sureste”, dijo durante su participación en el foro.
Fue a finales del primer trimestre de 2025 cuando el buque Glovis con 600 vehículos provenientes de Corea del Sur arribó al puerto de Salina Cruz, Oaxaca; para estrenar la infraestructura del corredor.
González Belmonte agregó que, gracias a las nuevas reglas impulsadas en el Plan México y el Plan Nacional de Desarrollo, cada vez son más los inversionistas que están volteando a ver al sureste mexicano.
“Contamos con incentivos fiscales para atraer inversión, podemos garantizarles a las empresas que vayan a establecerse aquí que vamos a tener vinculación para que tengan certidumbre”, dijo.