La economía mexicana apunta a un estancamiento en octubre, arrastrada por la caída industrial y el menor dinamismo en los servicios. Además, las cifras sugieren una contracción en el tercer trimestre y anticipan que la debilidad se prolongará hacia el cierre del año.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) registró una caída de 0.7 por ciento anual en septiembre y un nulo crecimiento en octubre.
La actividad industrial se contrajo 2.1 por ciento anual y ligó ocho meses a la baja, mientras que en los servicios se reportó un avance de 0.9 por ciento en octubre, por debajo del 1.1 por ciento del mes previo, según los registros del INEGI.
A tasa mensual, el IOAE también mostró un nulo avance, tras una caída de 0.5 por ciento en septiembre. De confirmarse las cifras, el PIB registraría una contracción de 0.6 por ciento en el tercer trimestre, con respecto al periodo previo.
Con dichas estimaciones, la economía mexicana observaría entre enero y octubre un crecimiento de apenas 0.1 por ciento anual, el menor avance observado desde el 2020, para un periodo similar.
De acuerdo con Jesús López, subdirector de análisis económico de Banco Base, las estimaciones que hace el INEGI reflejan la debilidad económica y podrían significar un escenario adverso mayor.
‘’El hecho de que en octubre sigamos observando debilidad es una señal de alarma, por lo que, de confirmarse este comportamiento económico a la baja, con estos datos preliminares, se podría asumir la llamada recesión técnica’’, advirtió.
Destacó que, aunque la recesión técnica no es una definición de recesión oficial hasta que el Comité de Fechados de Ciclos Económicos lo determine, sí es una referencia de debilidad marcada para la economía; sin embargo, hay que esperar la publicación de los datos oficiales en los siguientes meses.
Para Eduardo Valle, economista de Grupo Coppel, la relativa fortaleza del mercado interno ha sido apuntalada por los apoyos gubernamentales y una baja tasa de desocupación, que han ayudado a mantener en buena medida a flote al sector servicios y a la economía.
Consideró que, dentro de los riesgos para el sector terciario, se encuentra la debilidad productiva, que amenaza a la creación de empleo, lo cual podría traducirse en un menor desempeño hacia los próximos meses.
Monex señaló que las cifras conservan signos de una ralentización en los principales grupos de actividades económicas hacia los meses próximos, con una particular pérdida de dinamismo en las relacionadas con las manufacturas.

Ayudaría cierre de año
Hacia el cierre de año, los expertos consideran que hay algunos factores que, a pesar de la complicada coyuntura actual, podrían marginalmente ayudar al crecimiento de la actividad económica.
Para Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, el cuarto trimestre de este año conllevaría un mejor desempeño derivado de algunos factores clave. ‘’Banco de México ha continuado con recortes a la tasa de interés, por lo cual estimamos que se incentive la inversión y también el consumo, ya que con menores tasas hay pocos incentivos para el ahorro’’.
Agregó que algunos sectores que se han encontrado rezagados empiezan a presentar mejores perspectivas para la última parte del año, como es el caso del segmento de la minería petrolera para el sector industrial. ‘’La plataforma petrolera parece haberse estabilizado en 1.4 millones de barriles diarios y no se ha movido en los meses recientes, por lo que es un factor que ya no va a restar crecimiento al sector’’.
Resaltó que otro factor a considerar es que México sigue ganando mercado en las importaciones con Estados Unidos, y la participación del país es mayor en comparación con otros.
Catalizadores para 2026
Hacia 2026 y según los especialistas, podríamos observar algunos factores a favor del crecimiento con una mejoría con respecto a 2025, aunque probablemente el repunte sea lento.
De acuerdo con Eduardo Valle, las maniobras que realice Banxico y el gobierno serán algunos drivers que podrían apuntalar el crecimiento para el próximo año.
‘’Algunos catalizadores que podrán impulsar el crecimiento son, por un lado, una postura monetaria menos restrictiva y un Paquete Económico con una mayor holgura’’, citó el economista.
Estimó que la economía podría crecer hasta medio punto porcentual en el primer trimestre del 2026.
Grupo Coppel estima que la economía mexicana crecerá 0.6 por ciento en el presente año y que en el próximo avanzará 1.6 por ciento, y los pronósticos de Banamex son de 0.4 y 1.5 por ciento, respectivamente.






