Economía

Morralla más bonita: Nuevas monedas de 1, 2 y 5 pesos, ¿cuáles son los cambios?

La base monetaria de México en el último año creció alrededor del 4.0%, al mismo ritmo que la inflación, de 4.21%.

alt default
Casa de Moneda de México buscará la implementación de diversas estrategias durante el periodo 2025-2030. (Foto: Cuartoscuro) (Crisanta Espinosa Aguilar)

La producción de monedas de 1, 2 y 5 pesos en el país tendrá algunos cambios: pasará de una aleación de bronce aluminio, al acero recubierto de bronce, técnica conocida como electrochapado. Esta potencial transición sería a partir del ejercicio 2025, señaló la Casa de Moneda de México.

Esta acción no es una decisión recién tomada. Desde 2022, el Banco de México y la Casa de Moneda de México comenzaron a evaluar la posibilidad técnica de sustituir la aleación de las monedas de dicha denominación en virtud del alcance y presencia que esta técnica ha tomado en diversos países, gracias a las eficiencias monetarias que representa.

¿Qué sabemos sobre el cambio de apariencia de las monedas?

De hecho, estimó que el cambio en el material de producción de monedas de 1, 2 y 5 pesos dejará ahorros de entre 300 y 400 millones de pesos anuales en función al volumen de producción de monedas estimado por Banxico y los precios de los metales que componen dichas aleaciones.

“Casa de Moneda de México buscará la implementación de diversas estrategias durante el periodo 2025-2030, enfocadas en la transición hacia la producción de moneda metálica de $1, $2 y $5 con acero recubierto de bronce, así como explorar la factibilidad de acuñar otras denominaciones de moneda, a partir de una producción sustentable y con perspectiva de género”.

Enfatizó que en México, la oferta de monedas y billetes responde a factores, como la actividad económica, los precios de los bienes y servicios, así como factores estacionales.

Así, Banxico determina las necesidades de acuñación de moneda a partir de las estimaciones del incremento de la circulación de moneda metálica, además de la existencia de moneda apta para circular.


Moneda no se rinde ante digitalización de pagos

La base monetaria de México en el último año creció alrededor del 4.0 por ciento, detalló, al mismo ritmo que la inflación, de 4.21 por ciento, esto a pesar del avance en la digitalización de los medios de pago, pues el uso de efectivo entre la sociedad mexicana sigue predominando en las transacciones minoristas.

“El Banco Central ha proyectado una mayor demanda de efectivo para los próximos años, en donde la acuñación de moneda se prevé supere los 3 mil millones de monedas al año, para satisfacer las necesidades de la población mexicana para realizar transacciones cotidianas, con independencia de la evolución de los pagos digitales”, afirmó.

También lee:

whastapp