La población ocupada en México registró un incremento anual de 820 mil en el mes de septiembre, por encima del mes previo, el cual observó un descenso de 200 mil 835, de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI.
Conforme la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada observó su mayor incremento anual desde junio del presente año, impulsada principalmente por el sector servicios y derivado del aumento en el sector informal.
De acuerdo con Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, las cifras que se observaron revelan la fortaleza del sector de servicios y por otro lado exponen la debilidad por la que atraviesa el sector industrial del país.
“La expansión del sector servicios refleja un modesto dinamismo e inclusive se destaca un ligero repunte en algunos rubros vinculados al turismo y consumo’’, citó Quiroz.
Asimismo, la especialista subrayó la vulnerabilidad del sector industrial, el cual fue el componente con la mayor contracción principalmente derivado de la coyuntura arancelaria.
‘’Un débil dinamismo principalmente de las manufacturas automotrices arrastra al sector, como consecuencia de las presiones arancelarias, afectando al acero, cobre y las automotrices, y las tensiones vinculadas a las cadenas de producción’’, indicó la especialista.
Para Jesús López, subdirector de análisis económico de Banco Base, el débil desempeño de la industria es evidente al medirlo también en términos relativos, con especial atención a las manufacturas.
“La caída del 1.14 por ciento del personal ocupado en el sector secundario y con una caída del 2.5 por ciento en su división de manufacturas refleja el gran deterioro, en donde uno de los renglones con mayor contracción ha sido el equipo de transporte’’, añadió López.
Informalidad sin límite
Por otra parte, entre otros aspectos a destacar en los indicadores del INEGI, la tasa de informalidad que se observó del 54.9 por ciento para el mes de septiembre, se ubicó por encima del 54.2 por ciento visto para el mismo periodo en 2024, lo que reveló la importancia que ha adquirido el empleo informal.
En su desglose por sectores, el de servicios fue el que mostró el mayor avance con 737 mil 715, una cifra que superó la observada del mes de agosto, que fue de 485 mil 39; además, el rubro de restaurantes y servicios de alojamiento aumentó 211 mil 497 en septiembre, y la división de transportes, comunicaciones y correo aportó 184 mil.
Por otro lado, el sector industrial registró una caída anual de 167 mil 327, su mayor contracción desde junio de 2025 y en su interior, las divisiones que sobresalieron a la baja fueron la industria manufacturera, con un descenso de 249 mil 856, y la industria extractiva y de electricidad, con 35 mil 469.
El sector agropecuario registró un aumento de 124 mil 727, una cifra mayor al mes previo en donde registró una caída de 524 mil 313.
Por tipo de empleo, el sector informal registró un aumento de 830 mil 337, la mayor cifra desde julio del presente año, mientras que el sector formal tuvo un descenso de 10 mil 188, una caída anual menor a la observada en el mes previo que fue de 401 mil 835.
La tasa de desocupación en septiembre fue de 2.9, similar al mes de septiembre de 2024.
Por su parte, la tasa de participación económica fue de 59.6 por ciento, con una población económicamente activa de 62 millones, y la población ocupada fue de 60 millones 244 mil 382.
De la población ocupada, 35 millones 852 mil fueron hombres y 24 millones 392 mil mujeres.
En términos relativos la población ocupada representó el 97.02 por ciento de la población económicamente activa, un dato ligeramente menor al 97.08 por ciento de septiembre de 2024.
En cuanto a la población desocupada esta fue de 2.98 por ciento, un dato por encima del 2.92 por ciento en septiembre de 2024.
Con claroscuros
De acuerdo con Alejandro Gómez Tamez, director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), estas cifras observadas aparentemente podrían ser buenas, pero no se debe olvidar contrastar con las cifras del IMSS, ya que es una medición relevante que puede generar un contexto más amplio.
‘’Si observamos los datos que arroja el IMSS, el número de trabajadores que recientemente aumentó fue muy bajo, por lo que se observa un problema importante de creación de empleo, aunado a puestos informales precarios’’, añadió.
De cara al futuro, y sobre todo hacia el último trimestre de este año es probable que el empleo se mantenga estable, aunque cabe resaltar que sería un crecimiento acotado.
‘’Se prevé que el empleo total mantenga un crecimiento moderado con una tasa de desempleo cercana al 3 por ciento para el cuarto trimestre del año’’, compartió Janneth Quiroz, de Monex.
Por su lado, Miguel González, responsable de la Unidad Mixta de Servicios de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó el crecimiento que se sigue observando en el sector servicios que ha sido un motor para la economía, por lo que sugirió prestar especial atención en la creación del empleo en ese sentido.
‘’Hay que poner atención en la generación de empleos de alta tecnología que requiera cada vez más la economía digital, tanto en empresas dedicadas a estas actividades como en generar personal con las habilidades necesarias’’, citó.







