Economía

México, con la mejor oportunidad en 100 años: empresarios

Max El-Mann Arazi, presidente del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, aseguró que México enfrenta “la mejor oportunidad de los últimos 100 años” para relocalizar inversiones.

alt default
México, a pesar de lo que pasa con los aranceles, está en la mejor posición del mundo. Tenemos infraestructura, energía, conectividad y, sobre todo, talento. (Jonne Roriz/Bloomberg)

México atraviesa la coyuntura económica más favorable en un siglo para atraer inversiones y consolidarse como el epicentro industrial de América del Norte, coincidieron líderes empresariales durante el North Capital Forum 2025.

Max El-Mann Arazi, presidente del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, aseguró que México enfrenta “la mejor oportunidad de los últimos 100 años” para relocalizar inversiones, gracias a su ubicación geográfica, talento humano e infraestructura en expansión.

“Hoy, México, a pesar de lo que pasa con los aranceles, está en la mejor posición del mundo. Tenemos infraestructura, energía, conectividad y, sobre todo, talento. Cada año egresan más de 250 mil ingenieros; es una fuerza laboral que no tiene comparación”, declaró.

El-Mann añadió que la certeza jurídica y la cooperación entre los tres niveles de gobierno son pilares del nuevo entorno de inversión.

“Estamos mejorando todos los días con el apoyo del gobierno federal, estatal y municipal. Desde el CCE acompañamos a cada inversionista, los llevamos de la mano, porque el país está listo para recibir cualquier tipo de inversión”, enfatizó.

Como ejemplo, destacó que en los ultimos días han recibido varias propuestas de inversiones de sectores de Energía y de Data Center.


“Estamos recibiendo muchas oportunidades de negocio para fábricas, para industrias, para poderles dar un empujoncito y tratarlos de sacar adelante”, dijo.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), subrayó que el país vive un momento “único” para capitalizar la relocalización de cadenas de valor impulsada por el nuevo orden geopolítico y las tensiones comerciales globales. “México tiene un lugar muy especial: tenemos puertas con el Pacífico, el Atlántico, Sudamérica y, sobre todo, con América del Norte”, afirmó.

Cervantes destacó que el intercambio comercial con Estados Unidos —que supera los 1,200 millones de dólares diarios— refleja el peso estratégico de la frontera común.

“Si la franja fronteriza fuera una economía independiente, sería la tercera del mundo”, puntualizó.

El empresario explicó que el CCE creó el Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, con el fin de atraer capitales y acompañar a las compañías que buscan instalarse en el país. “No es un comité solo, sino una plataforma en la que intervienen muchos profesionales y sectores productivos, porque esta oportunidad requiere coordinación y visión regional”, sostuvo.

El dirigente enfatizó que la coordinación entre el Gobierno Federal, los estados y los municipios es esencial para consolidar la confianza empresarial y fortalecer la integración de Norteamérica. “En la medida en que se reduzcan las trabas burocráticas y se facilite la instalación de empresas, aumentaremos el contenido regional y la competitividad”, sostuvo.

Revisión tendrá “de todo”

Durante el mismo evento, el exsecretario de Comercio de EU, Carlos Gutiérrez, advirtió que México debe “prepararse para cualquier cosa” ante la próxima revisión del T-MEC, ya que la administración de Donald Trump podría alterar las reglas del acuerdo comercial y redefinir por completo la relación económica trilateral.

“La administración Trump no es una administración normal… Así que yo solo diría que se preparen para cualquier cosa”, expresó.

El exfuncionario estadounidense, quien ocupó el cargo durante el gobierno de George W. Bush, señaló que los temas cruciales que marcarán la revisión del tratado serán los cárteles, el déficit comercial y China.

Gutiérrez alertó que el combate al narcotráfico podría convertirse en una herramienta de presión de Washington hacia México.

Trump quiere ir tras los cárteles. Quiere que ese sea un legado. Obviamente, México no lo quiere, y ese es un gran problema”, señaló.

Añadió que sería un error suponer que Estados Unidos podría “entrar, eliminar a los cárteles y retirarse, pues el tema “surgirá en el T-MEC, y ya está presente hoy”.

El segundo punto de fricción, dijo, será la tentación de convertir la relación económica en una contabilidad de déficits.

“Sería un desastre hacer de esta relación EU-México una relación de déficit comercial”, advirtió. “México proporciona a EU productos de alta calidad y bajo costo para que las empresas estadounidenses puedan competir y crear empleos. Convertir esto en una cuestión de déficit sería el fracaso de la estrategia que ha hecho única a esta relación.

El tercer eje que, según Gutiérrez, dominará la agenda del T-MEC será la creciente influencia de China

También lee: