El balance de riesgos para la inflación, si bien se mantiene sesgado al alza, es menos pronunciado que el visto entre 2021 y 2024. Esto permite seguir con la gradualidad en los ajustes a la tasa de interés, de acuerdo con Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).
En entrevista con El Financiero, afirmó que, ante la severidad del episodio inflacionario que se enfrentó por la pandemia y conflictos geopolíticos, se llevó la tasa de referencia a niveles máximos, pero fue gracias a una respuesta oportuna y firme que la inflación no se arraigó en niveles elevados.
“Considero importante que necesitamos reconocer que los incrementos de este año son mucho menores que los que se experimentaron previamente, lo cual sin duda es un gran logro que haya ocurrido a pesar de los choques profundos que resentimos”, enfatizó.
La Junta de Gobierno de Banxico determinó bajar en 25 puntos base la tasa de interés a 7.50 por ciento. Rodríguez Ceja sostuvo que fue una decisión, como siempre, congruente con el panorama inflacionario y con la que se mantuvo un enfoque de gradualidad en sus ajustes.
Esta decisión ocurrió luego de que se informara que la inflación general se ubicó en la primera quincena de septiembre en 3.74 por ciento, un nivel cercano a su promedio histórico.
El indicador subyacente se ha estabilizado a su interior dado que se han contrapuesto sus componentes, dijo Rodríguez Ceja. Los niveles reducidos en la inflación no subyacente también favorecieron el desempeño de la general.
Determinantes para más bajas
Aunado a la postura restrictiva que ha mantenido Banxico, hay dos elementos más que van a contribuir a la reducción de la inflación y que fueron factores importantes en la más reciente decisión de política monetaria: la debilidad de la economía mexicana y las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
Sobre esto último, Victoria Rodríguez manifestó que, ante una moderación que se ha observado en el mercado laboral en Estados Unidos y un incremento menor al que se preveía en la inflación, la Fed continuó su ciclo de recortes y disminuyó 25 puntos base el rango objetivo de su tasa de interés, a entre 4.0 y 4.25 por ciento, y se esperan dos ajustes a la baja en lo que resta del año.
“Debido a la influencia que sabemos que la postura monetaria sobre las tasas de interés global tiene de este banco central, esto nos da un mayor margen de maniobra para conducir la política monetaria y en particular, esto ha favorecido recientemente el desempeño de nuestra moneda. En el año acumula ya una apreciación frente al dólar superior al 10 por ciento y este factor coadyuva sin duda a mitigar las presiones inflacionarias”, indicó la gobernadora del banco central.
Sin embargo, aclaró que su proceder no sería bajo principios mecánicos, sino guiado por una cuidadosa evaluación de todo lo trascendente sobre el panorama inflacionario, ya que, aunque la Fed es un elemento importante, no es el único y hay otros que en conjunto les muestran que hacia delante la inflación general tendrá una tendencia a la baja.
“No nos estaremos fijando en un solo indicador, sino que hay distintos determinantes del panorama inflacionario. Esto es lo que estaremos analizando en adelante, de tal manera que estaremos valorando estos recortes adicionales a nuestra tasa de referencia”, aseveró.
Seguimiento a Banamex
Victoria Rodríguez se pronunció sobre la transacción entre Citi con el empresario mexicano Fernando Chico Pardo, por 25 por ciento de la participación accionaria de Banamex que se informó la semana pasada. Dijo que darán seguimiento, pero en un primer momento no ven riesgos para el sistema financiero.
“No vemos necesidades de liquidez o capital adicionales, en tanto que Banamex cumple actualmente de manera adecuada con la regulación y el capital. Esta institución cambiará de dueños, pero no está contemplada una reducción en el mismo”, resaltó.
Al ser una adquisición de un porcentaje relevante de participación accionaria, requiere la autorización de las autoridades. En el caso de la opinión de Banxico, éste asegura que la transacción no afecte la estabilidad financiera, el funcionamiento de los sistemas de pago ni la competencia en el mercado.
De hecho, la gobernadora de Banxico apuntó, por último, que el hecho de tener dos bancos sistémicos nuevos (Citi y Banamex) puede generar un aumento en la competencia del sistema bancario que pudiera ser en beneficio de los usuarios y que también ayude a impulsar la inclusión financiera sin un aumento en el riesgo.