Economía

Economía acelera ‘el paso’ en el segundo trimestre y crece 0.6%

El Producto Interno Bruto creció 0.6 por ciento, con respecto al trimestre previo, por arriba del 0.3 por ciento reportado en el primer cuarto del año, en cifras ajustadas por estacionalidad del INEGI.

alt default
De acuerdo con analistas de Grupo Coppel, hacia los próximos meses la economía presentará retos o limitaciones para el crecimiento y estiman un crecimiento moderado. (Bloomberg)

La economía mexicana avanzó a un mayor ritmo en el segundo trimestre, impulsada por un mejor desempeño en la industria y los servicios, que compensaron la caída en la actividad agropecuaria.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.6 por ciento, con respecto al trimestre previo, por arriba del 0.3 por ciento reportado en el primer cuarto del año, en cifras ajustadas por estacionalidad del INEGI.

Para los analistas, si bien el desempeño de la economía ha sido mejor al previsto, avizoran que reportará un bajo desempeño en la segunda mitad, lo que se reflejará en un bajo crecimiento en el año.

En la industria, el PIB se aceleró, de 0.1 por ciento en el primer trimestre, a 0.7 por ciento en el segundo. El principal motor fue la construcción, que pasó de un avance de 0.9 a 2.1 por ciento, seguido de la manufactura, con cifras de 0.3 y 0.7 por ciento, respectivamente.

En el sector servicios, el PIB creció 0.8 por ciento, por arriba del 0.1 por ciento del primer trimestre. Por su parte, el sector agropecuario cayó 2.4 por ciento.

“El aumento de la actividad real durante el segundo trimestre fue impulsado por los sectores secundario y de servicios con uso intensivo de mano de obra”, señaló Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina, de Goldman Sachs.


Agregó que, si bien el crecimiento ha sido moderado, la economía tuvo un desempeño mejor de lo esperado durante el primer semestre.

“La mejoría observada en el segundo trimestre se relaciona con la expansión sostenida de las exportaciones y cierta recuperación del consumo, mientras que la inversión se mantuvo deprimida”, señalaron analistas de Banamex.

A tasa anual, el PIB avanzó 1.2 por ciento en el segundo trimestre, ante el avance de 1.8 por ciento en los servicios, de 2.6 por ciento en el sector agropecuario, y una caída de 0.3 por ciento en la industria.

En desaceleración

La economía mexicana acumuló un crecimiento anual de 0.4 por ciento en el primer semestre de este año, en cifras originales, por debajo del alza de 1.9 por ciento del mismo periodo del 2024, y además fue la cifra más baja desde el 2020.

Jerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, señaló que las cifras originales del PIB registraron un crecimiento nulo en el segundo trimestre, y la cifra acumulada en el primer semestre es de un avance de apenas 0.4 por ciento, lo que implica una fuerte desaceleración.

“Por eso mantenemos esta perspectiva de estancamiento durante el año; nuestra expectativa está de 0.1 por ciento de contracción para 2025”, indicó a El Financiero Bloomberg.

De acuerdo con Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis en Vector Casa de Bolsa, las cifras del PIB al primer semestre confirman el periodo de desaceleración por el que transita la economía mexicana. “El balance de riesgos sobre esta variable continúa mostrando un sesgo a la baja”.

alt default
Economía mexicana Economía mexicana (Especial)

Avance moderado

Analistas de Oxford Economics estimaron que el crecimiento del segundo semestre se estancará, debido a que el impacto de los aranceles se siente en las exportaciones y la inversión. “Esto deja nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2025 en tan solo el 0.6 por ciento anual”.

De acuerdo con analistas de Grupo Coppel, hacia los próximos meses la economía presentará retos o limitaciones para el crecimiento y estiman un crecimiento moderado.

‘’La persistente incertidumbre arancelaria y la contención del gasto público podrían limitar la inversión y el crecimiento económico en lo que resta del año’’, indicaron los analistas.

Para Banamex, a pesar del ligero repunte del PIB en los dos últimos trimestres, se estima que el crecimiento será modesto en los próximos meses.

Explicaron que la desaceleración estimada para la economía estadounidense, los efectos de la elevada incertidumbre que persiste por factores externos e internos, el menor dinamismo del mercado laboral, las elevadas tasas de interés, y la contracción del gasto público, permiten anticipar que el dinamismo registrará cierta atonía en lo que resta del año.

También lee: