México registró en la primera mitad de 2025 una cifra récord de 34 mil 265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó un crecimiento de 10.2 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado y marca el quinto año consecutivo con máximos históricos, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía.
Por componentes, sobresalió que las nuevas inversiones alcanzaron 3 mil 149 millones de dólares, un crecimiento de 246 por ciento frente a 2024, cuando sumaron apenas 909 millones en ese mismo periodo. En proporción, las nuevas inversiones tuvieron una participación de 9.2 por ciento del total de la IED.
“Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a nivel mundial”, indicó la dependencia federal en su comunicado.
Aunque la reinversión de utilidades continúa como el principal componente de la IED, con 28 mil 914 millones de dólares (84.4 por ciento del total), registró una ligera caída de 4.5 por ciento respecto al año previo. En contraste, las cuentas entre compañías pasaron de cifras negativas en 2024 (-101 millones) a 2 mil 202 millones este año, recuperando la tendencia positiva observada en 2023.
En cuanto al origen de los capitales, Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista con 42.9 por ciento de los flujos, seguido de España, que sorprendió al pasar de cifras negativas (-219 millones) en 2024 a 5,943 millones en 2025, ubicándose como el segundo mayor aportante. Canadá, Japón y Alemania completaron el listado de los cinco principales países, que en conjunto representaron 73.3 por ciento del total de inversión.

¿Qué estados recibieron más Inversión Extranjera Directa en México?
Por entidades federativas, la Ciudad de México concentró más de la mitad de la IED con 56.4 por ciento del total (19,312 millones de dólares), un aumento de 36.2 por ciento frente al año anterior. Le siguieron Nuevo León y el Estado de México, ambos con incrementos superiores al 30 por ciento. En contraste, Baja California sufrió una caída de 12.8 por ciento en la captación de capitales.
A nivel sectorial, el sector manufacturero encabezó la lista con 36 por ciento de la IED total, seguido por los servicios financieros (26.7 por ciento), la construcción (7.6 por ciento) y la minería (7.2 por ciento). Según la Secretaría de Economía, estos flujos consolidan a México como un polo de manufactura avanzada y un nodo estratégico de producción en el marco del nearshoring.
“Estos capitales impulsan la modernización de la infraestructura industrial, fortalecen la capacidad exportadora del país y consolidan a México como un nodo central de producción en el marco del nearshoring, en línea con la estrategia nacional de industrialización y del Plan México”, afirmó la Secretaría de Economía.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”.
La mandataria dijo que la cifra histórica comprueba que el aumento del salario mínimo no disminuye la inversión extranjera como, recordó, advirtieron opositores de la ‘4T’.
