México tiene apenas 90 días para asegurarse la “menor desventaja comercial posible” frente a otros países en el acceso al mercado estadounidense, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Durante su participación en el evento La Puerta Logística del Bajío, en Celaya, Guanajuato, el funcionario detalló que este plazo fue acordado entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump, como parte de las negociaciones para evitar la imposición de un arancel general del 30 por ciento a las exportaciones mexicanas.
“Lo que nosotros tenemos que buscar es que tengamos la menor desventaja respecto a todos los demás. Esa es nuestra meta. Es a donde tenemos que llegar. Es el objetivo de este plazo que la Presidenta de México acordó con el presidente Trump”, afirmó.
Ebrard explicó que, tras intensas gestiones diplomáticas, México logró mantener vigente el T-MEC, mientras que 13 de los 14 tratados que EU tenía con otras naciones han dejado de operar. El objetivo, puntualizó, es garantizar que México pague menos que sus competidores por acceder al mercado de EU.
“Si Japón va a pagar 15 por ciento para exportar vehículos, nosotros tenemos que pagar menos. Si Alemania va a pagar 15 por ciento, nosotros menos. Y así sucesivamente”.
El secretario describió el cambio radical en las condiciones globales, destacando que en el anterior sistema de ventajas comparativas el comercio se regía por costos y calidad; ahora, la participación en mercados clave depende de decisiones políticas y del país de origen.
Guanajuato, dijo, es un ejemplo de éxito en el antiguo esquema, con exportaciones por 36 mil millones de dólares que lo colocan como uno de los principales estados. Sin embargo, en el nuevo contexto, esa fortaleza podría verse afectada si no se asegura un trato preferencial.
China mantiene ventaja
John Kyle Beaton, estratega de comercio electrónico y abastecimiento, advierte que si bien el campo de juego está más nivelado con otros países asiáticos en aranceles, China sigue teniendo ventajas competitivas en rapidez de producción, costos y disponibilidad de materias primas, incluso superando a México.
“Muchos, si no la mayoría, de los demás países asiáticos se enfrentan a niveles arancelarios similares, por lo que creemos firmemente que China tiene la ventaja en muchas categorías. Las materias primas están cerca, el desarrollo de productos es rápido, los precios son competitivos y las fábricas están listas para el negocio”, indicó.
Aseguró que en las últimas semanas han tenido conversaciones con nuevos clientes que intentaron abastecerse en EU, México, Vietnam e India, pero terminaron buscando abastecerse de China cuando los plazos se retrasaron o los costos superaron sus objetivos.
Sin certeza a largo plazo
Aunque la prórroga de 90 días ofrece un respiro temporal, los expertos advierten que no brinda la estabilidad necesaria para una planificación de mediano y largo plazo. Un informe de A.P. Moller–Maersk subrayó que los exportadores de México, Canadá y China siguen sin tener visibilidad sobre las condiciones comerciales futuras, lo que mantiene a las empresas en espera y dificulta decisiones para sus cadenas de suministro.
“El alivio arancelario extendido proporciona un respiro temporal a nuestros clientes, lo cual es positivo. Sin embargo, su desafío fundamental sigue siendo el mismo: no hay claridad a largo plazo que les permita planificar de forma óptima la ejecución de sus cadenas de suministro”, señaló A.P. Moller - Maersk, al advertir que alrededor del 20 por ciento de los retrasos en las fronteras se deben a preparación aduanera insuficiente, lo que incluso lleva a que muchas empresas terminen pagando entre 5 y 6 por ciento más en aranceles de lo necesario.
Por su parte, Anthony Jasso, asesor ejecutivo en Leverage Supply Chain Group, coincidió en que el plazo no representa una estrategia de fondo. “90 días no es una estrategia de cadena de suministro. El alivio arancelario a corto plazo de México da un respiro a los proveedores de autopartes, pero no estabilidad. Muchos ahora están ejecutando la producción de Asia y América del Norte para cubrir el próximo cambio de política. La diversificación no es una opción… es supervivencia”, afirmó.