El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que México ostenta hoy la tasa efectiva de arancel más baja del mundo, lo que consolida al país como uno de los socios comerciales de Estados Unidos (EU) más competitivos a nivel global.
Durante una rueda de prensa posterior a la firma del convenio del Polo de Desarrollo Económico del Bienestar en Quintana Roo, Ebrard subrayó que el promedio de aranceles que enfrenta México en sus exportaciones se ubica en apenas 6.5 por ciento, por debajo incluso de economías desarrolladas como Japón, Alemania o Corea del Sur.
“México es el país que tiene la tasa efectiva más baja del mundo hoy, de 6.5 por ciento. Es un promedio de todo lo que exportas entre lo que te están cobrando de arancel”, afirmó el funcionario.
Destacó que la administración de Claudia Sheinbaum ha sabido gestionar hábilmente el entorno, evitando que México caiga en la línea de fuego de los nuevos gravámenes impulsados por Washington.
Uno de los principales logros, dijo, fue la obtención de una prórroga de 90 días para adecuarse a las nuevas reglas del juego arancelario, un beneficio del que solo han gozado China y México. De acuerdo con el funcionario, incluso bloques tan influyentes como la Unión Europea deberán enfrentar pagos por hasta 700 mil millones de dólares para mantener acceso al mercado estadounidense.
“Imagínate el susto, ¿de dónde van a sacar todo esto? Eso para participar en el mercado”, dijo Ebrard al referirse a las implicaciones de los nuevos aranceles para Europa.
Además, reveló que desde enero el 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya no paga aranceles, lo que representa un blindaje clave para sectores industriales, manufactureros y agroalimentarios.
Posición favorable
Analistas señalaron que la tasa efectiva del arancel podría ser más alta; sin embargo, la posición de México es más ventajosa que la de otros países.
“Este acuerdo temporal (90 días) coloca a México en una posición ligeramente más favorable que la de competidores globales como Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y Vietnam. Calculamos que la tasa arancelaria efectiva (promedio ponderado) aplicada por EU a las exportaciones mexicanas es del 13.5 por ciento”, matizó Jesse Rogers, head of LatAm Economics de Moody’s Analytics, en un reporte.
Según Rogers, esta cifra incluye el 25 por ciento que se aplica a productos fuera del T-MEC, además de gravámenes específicos sobre autos, autopartes, acero, aluminio, cobre y productos agrícolas como el tomate. Aun así, indicó, sigue siendo un trato preferencial frente a países como Vietnam, que hoy enfrentan tasas de hasta 20 por ciento.
De acuerdo con el experto, esta tasa podría alcanzar un máximo del 14 por ciento en caso de que el presidente Donald Trump utilice los aranceles como herramienta de presión en una eventual renegociación del T-MEC en 2026.
En particular, anticipa una reducción hasta el 8 por ciento al lograr un acuerdo final, “aunque no volverán a los niveles históricamente bajos”.
Difícil, evaluar la tasa efectiva
Pese a las diferencias metodológicas en la estimación de la tasa arancelaria, la mayoría de los expertos coinciden en que México sigue teniendo una posición privilegiada respecto al acceso al mercado de EU.
“Determinar la tasa arancelaria efectiva precisa en un entorno tan cambiante es una tarea interminable para economistas y expertos en comercio”, apuntó Shannon Grein, economista sénior de Wells Fargo.
Según sus cálculos, una vez que entren en vigor todos los cambios recientes a la política comercial de EU, la tasa promedio ponderada por comercio se elevará a 18 por ciento para varios socios comerciales.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, subrayó que la tasa arancelaria cobrada a las importaciones de México es de 3.99 por ciento, con lo que se ubica en la posición 27 de los 35 países de los que más importa EU, mientras que Canadá se ubica en la posición 33, con un arancel cobrado de 2.39 por ciento
“En muchos casos, EU no está cobrando al pie de la letra los aranceles anunciados a México, lo que explica por qué la tasa efectiva resulta considerablemente menor en la práctica”, indicó.