México afronta una emergencia de seguridad nacional por su alta dependencia de las importaciones de gas natural estadounidense, “la enorme dependencia que tenemos de los Estados Unidos no es una dependencia simple, es vulnerabilidad, si nos cierran la llave, México se queda a oscuras”, dijo Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante su participación en el Foro Nacional de Energía organizado por el Senado de la República, el director de Pemex manifestó su preocupación, ya que más del 60 por ciento de la energía eléctrica en México se produce con ayuda del gas natural, y las relaciones con el vecino del norte, cada vez son más complejas.
“La dependencia del gas natural de Estados Unidos se creó (cuando inició) una política de integración económica con ellos, pero esa integración se está rompiendo, (ya) no es la misma, ¿qué nos garantiza que nos lo van a dar eternamente?, sobre todos con los cambios que hay en Estados Unidos”, reflexionó Rodríguez Padilla.
¿Cuánto le cuesta a México el Gas Natural Licuado?
México dejó de hacer su parte y se dejó llevar por los bajos costos de estos energéticos, ya que el gas seco se puede adquirir entre 2.5 y 3 dólares, mientras que el Gas Natural Licuado se cotiza entre 11 y 12 dólares.
“Es brutal la diferencia entre el gas natural licuado y el gas seco que traemos por gasoducto, entonces nos hemos vuelto dependientes y no hemos buscado el gas que necesitamos”, afirmó.
Por lo tanto, el objetivo del director general de Pemex es ir a buscar el gas a donde sea.
“Hay que buscar en todos lados, hay que ver cómo lo podemos hacer y cuánto nos va a costar, pero no nos podemos limitar como país a continuar con esta dependencia, es una cuestión de seguridad energética y nacional”, advirtió.
¿Cuánto gas natural necesita México?
Detalló que México demanda un aproximado de 8 mil millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y el país solo produce un promedio de 3 mil 500 MMpcd, “hemos llegado a depender hasta un 96 por ciento del gas estadounidense”, alertó Rodríguez Padilla.
Sin embargo, el directivo aclaró que Pemex no realizará ‘fracking’ para explotar los recursos no convencionales del país que podrían ayudar a disminuir esta dependencia, aunque admitió que el desarrollo tecnología en los últimos 20 años ha sido “increíble” en todos los terrenos, por lo que se encuentran haciendo evaluaciones para ver cuánto podrían obtener, en términos productivos y económicos, de esos yacimientos complejos.
“Como director de Pemex, tengo el problema de reemplazar (grandes) yacimientos productivos por yacimientos cada vez menos productivos, cada vez más chiquitos, y cada vez es más difícil, necesito más dinero y no lo tenemos, entonces tengo que voltear a ver todo lo que tengo y cuál es mi potencial geológico en el país”, puntualizó.
Ante representantes del Senado de la República, Víctor Rodríguez Padilla propuso realizar consultas con el pueblo de México para que decidan que se puede hacer con los recursos no convencionales.
“Tenemos que hacer foros en el Senado, en la Cámara de Diputados, en los estados, las cámaras industriales, todo mundo tiene que participar en una reflexión colectiva. ¿Qué vamos a hacer hacia el futuro con esos recursos que tenemos?”, propuso.
Actualmente, el país cuenta con 113 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) de recursos prospectivos, de los cuales el 57 por ciento se encuentra en yacimientos o áreas geológicas no convencionales.