Economía

El caso excepcional de las fusiones y compra de empresas en México: Menos compras, pero acciones valen más

Las fusiones y adquisiciones en México cayeron 36 por ciento en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2024, según un informe de julio elaborado por la corredora de seguros Aon Plc, TTR Data y Datasite.

alt default
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, obtuvo el jueves una prórroga de 90 días para la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses. (Foto: Bloomberg) (Stephania Corpi/Photographer: Stephania Corpi/Bl)

La política nacional e internacional ha impactado la actividad empresarial en México, un país que en los últimos años era considerado una apuesta relativamente segura.

Las fusiones y adquisiciones en México cayeron 36 por ciento en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2024, según un informe de julio elaborado por la corredora de seguros Aon Plc, TTR Data y Datasite.

El valor de las operaciones también bajó 23 por ciento, lo que convirtió al país en un caso excepcional dentro de América Latina, donde el número de transacciones cayó solo 6 por ciento, pero su valor aumentó 7 por ciento.

Solo una operación mexicana —la compra de Minera Juanicipio por parte de MAG Silver, valuada en 2,100 millones de dólares— figura entre las cinco más importantes de la región. Las tres primeras fueron en Brasil, y Colombia ocupó el quinto lugar.


Expertos atribuyen la baja a las elecciones en México y Estados Unidos, a la reforma judicial mexicana y a la amenaza constante de nuevos aranceles.

“Desde la perspectiva de M&A y de inversión, la segunda mitad del año pasado fue complicada”, dijo Alberto Villarreal, fundador de Nepanoa, una firma de asesoría empresarial con sede en Chicago. “Fue por las elecciones en Estados Unidos y las elecciones en México, tuvimos una pausa en ciertos proyectos para ver qué iba a pasar, cómo se iban a llevar a cabo”.


Nepanoa asesora a empresas que buscan establecerse en EU, México u otros países de América Latina en temas regulatorios, legales y organizativos.

A pesar de la incertidumbre, “el inversionista a largo plazo sigue viendo a México como una gran opción”, dice Villarreal. “Quieren estar aquí los siguientes 20 o 30 años, porque ven que la gente cumple, que es más económico y que la relación con EU seguirá creciendo”.

La prórroga en los aranceles

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, obtuvo el jueves una prórroga de 90 días para la entrada en vigor de nuevos aranceles estadounidenses. Ha sido elogiada por su capacidad para manejar las amenazas comerciales del presidente Donald Trump.

Más allá del aplazamiento, el mayor alivio vino de la continuidad de la exención arancelaria de productos bajo el T-MEC. Trump aseguró que busca alcanzar un nuevo acuerdo arancelario en 90 días.

“Hay un apetito continuo por activos de alto valor”, afirmó Lorena Gutiérrez, directora de Soluciones de Riesgo Comercial en México, el Caribe y Centroamérica de Aon.

¿Cómo influye la reforma judicial?

Cuando México reformó su sistema judicial en 2024, críticos advirtieron que la medida daría a Morena el control sobre la última rama del gobierno aún independiente. El partido ha sido visto como poco favorable a la inversión, y sectores como el energético han sido especialmente afectados por políticas nacionalistas.

La reforma provocó una caída en los activos mexicanos y en el peso. Sin embargo, “el mercado ya ha descontado los efectos de la reforma” y el peso se ha recuperado, según los abogados Henri Capin-Gally y Fernando Vásquez-Chelius, de la firma White & Case en Ciudad de México.

Las empresas han comenzado a eludir los tribunales mediante cláusulas de arbitraje más estrictas y resoluciones privadas vía consejos de administración, señalaron.

“Es más costoso, pero las empresas lo consideran una mejor solución”, afirmaron. Villarreal coincide: “Algunas empresas prefieren acudir al arbitraje antes que a los tribunales mexicanos. Son las contrapartes mexicanas las que suelen pedirlo, porque conocen el estado de transición del sistema judicial”.

Esperanza en el nearshoring

Los inversores han estado observando si México logrará capitalizar el fenómeno del nearshoring, mediante el cual las empresas reubican su producción más cerca del mercado estadounidense.

El anuncio de la gigafábrica de Tesla en Nuevo León en 2023 generó altas expectativas, pero Elon Musk suspendió los planes tras la victoria de Trump en noviembre.

El gobierno de Sheinbaum ha ofrecido incentivos como exenciones fiscales y menos burocracia para atraer inversión extranjera.

El esfuerzo podría estar dando frutos. White & Case reporta un repunte en acuerdos, sobre todo por parte de fondos soberanos y pequeñas y medianas empresas sudamericanas que consideran que México podría estar mejor posicionado frente a la incertidumbre macroeconómica.

“El nearshoring sigue vivo, pero no prospera”, señalaron los abogados. “Las empresas europeas y estadounidenses aún tienen dudas sobre la justicia en los tribunales mexicanos”.

Villarreal, de Nepanoa, coincide en que la incertidumbre arancelaria ha frenado inversiones: “Todo el mundo está esperando a ver cómo se asienta la situación para tomar decisiones. Pero yo soy un creyente que la relación entre EU y México va a ser buena al mediano y largo plazo. Invertir en México siempre va a ser una buena forma para llegar a Estados Unidos, no hay duda”.

También lee: