La actividad económica en México mejoró su desempeño en el segundo trimestre al avanzar 0.7 por ciento a tasa trimestral, por arriba de los pronósticos y del aumento de 0.2 por ciento del trimestre previo.
De acuerdo con analistas, si bien las cifras sugieren que la actividad económica está resistiendo el entorno actual de incertidumbre, descartaron que sea el inicio de una recuperación sostenida.
La industria creció 0.8 por ciento, después de dos trimestres a la baja. El sector servicios avanzó 0.7 por ciento tras una caída del 0.1 por ciento en el trimestre previo, y el sector agropecuario retrocedió 1.3 por ciento, luego de crecer 7.9 por ciento en el periodo previo.
A tasa anual, la actividad económica creció 1.2 por ciento. El sector servicios avanzó 1.7 por ciento, las actividades primarias lo hicieron en 4.5 por ciento y las secundarias 0.2 por ciento.
Arturo Vieyra, economista en jefe de grupo Coppel, destacó que el repunte del sector industrial podría señalar que este ha tocado fondo.
“El aumento de la producción industrial refleja el crecimiento de las manufacturas, que viene en paralelo con el mercado norteamericano. Así mismo, dentro del sector construcción, el programa de vivienda está impulsando el crecimiento y mostrando signos ligeros de recuperación”, dijo.
Para analistas de Banco Base, estos resultados deben ser vistos con mayor objetividad. “México no está en recesión, pero esto no implica que la economía va bien”, indicaron.
Detallaron que el PIB acumula en el primer semestre un crecimiento de 0.9 por ciento, la menor tasa de crecimiento para un primer semestre desde 2020.
“La expansión superior a la esperada, del 0.7 por ciento, sugiere que la economía está resistiendo la tormenta arancelaria sorprendentemente bien”, indicó al respecto Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics.

Avance moderado
Sperrfechter estimó que el crecimiento será débil en los próximos trimestres, debido a la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de México con EU, la política fiscal restrictiva y la desaceleración del crecimiento salarial.
De acuerdo con analistas de Banamex, la mejoría en el crecimiento se relaciona con la expansión sostenida de las exportaciones y una estabilización del consumo y la inversión.
“No obstante, las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que este se moderará en los próximos meses en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos”.
Vieyra señaló que entre los riesgos a considerar para la economía está la reducción en el empleo, que es un reflejo de la debilidad.
“De acuerdo a los recientes registros del IMSS se ha presentado una variación prácticamente nula, afectando la masa salarial, es decir, el poder adquisitivo de los trabajadores formales se ve mermado, lo cual es un efecto negativo para el PIB”, compartió el especialista.
Agregó que, hacia delante, estiman un crecimiento moderado con un pronóstico del 0.6 por ciento para todo el 2025.
Persiste riesgo de recesión
Para Gabriela Siller, directora de análisis económico Banco Base, si bien el crecimiento económico fue mejor al esperado, los riesgos de enfrentar una recesión no están del todo superados, afirmó.
“Los hogares, los consumidores, las empresas no quieren solamente evitar la recesión, quieren que haya crecimiento sostenido en el empleo, sus ingresos y en su nivel de vida”, anotó en conferencia de prensa.
La institución elevó su estimado del PIB para este año a 0.35 por ciento, desde un estancamiento previsto; no obstante, alertó que el principal riesgo es que Estados Unidos comience a cobrar los aranceles y eso impacte a la economía.
Lo anterior, luego de estimar que el motor económico del segundo semestre serán las exportaciones de equipo de cómputo, que se perfila como el principal sector en la atracción del nearshoring, por encima del automotriz.
El problema, expuso, es que “estamos peor preparados que antes, porque la infraestructura se ha deteriorado y se necesita para recibir la oportunidad del nearshoring, que además será en diferentes estados que la industria automotriz”.