Economía

Ingresos presupuestarios de México se ‘quedan cortos’ en 94.6 mil mdp por ‘culpa’ del petróleo

Los ingresos del sector público fueron menores en 94 mil 672 millones de pesos, arrastrados por una menor recaudación en petróleo.

alt default
Los ingresos presupuestarios disminuyeron por la baja en la recaudación del petróleo. (Shutterstock)

Los ingresos del sector público presupuestarios del gobierno federal fueron menores en 94 mil 672 millones de pesos, respecto de lo previsto en el programa económico de 2025, afectados por una caída de los ingresos petroleros de 210 mil 719 millones de pesos, comparado con lo estimado, reportó la Secretaría de Hacienda.

En el Informe de las Finanzas y la Deuda Públicas del segundo trimestre del año, la dependecia detalló que la baja en los ingresos petroleros fue contrarrestada en parte por mayores ingresos no petroleros, particularmente por ingresos tributarios superiores a lo previsto.

Precisó que en primer semestre los ingresos presupuestarios totales sumaron 4 billones 104 mil 779 mdp, mientras que se proyectaron 4 billones 199 mil 452 mdp.

Los ingresos petroleros captados de enero a junio de este año ascendieron a 442 mil 901 mdp, cuando se esperaban en el programa 653 mil 620 mdp.


En contraste, la recaudación por el concepto de ingresos tributarios fue superior a la proyectada 81 mil millones de pesos, con un crecimiento de 8 por ciento real anual, al recaudarse 2 billones 838 mil 384 millones de pesos.

En su interior, los ingresos por concepto de ISR se ubicaron 49 mil millones de pesos por encima del calendario y aumentaron 7.9 por ciento real, el segundo crecimiento más alto desde 2016; mientras que la recaudación por concepto del IVA estuvo 47 mil millones por encima de lo previsto en el programa y aumentó 9.7 por ciento real.

Por su parte, los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 33.2 por ciento real, su mayor expansión semestral desde que se tiene registro.

Agregó que las acciones de facilitación y de combate al contrabando llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), entre otros factores, han impulsado la recaudación tributaria del comercio exterior en el primer semestre de 2025, alcanzando 693 mil millones de pesos, que representa un crecimiento de 23.7 por ciento real anual.


La recaudación por el concepto de ingresos no tributarios creció 30 por ciento real anual, la tasa más alta desde 2020, y superó en 47 mil millones de pesos el monto programado.

Este avance se explicó por mayores ingresos por los conceptos de derechos (+11.3 por ciento), productos (+14.1 por ciento) y aprovechamientos (+45.9 por ciento), subrayó.

Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos, descartó que en el gobierno se esté previendo realizar una reforma fiscal, al señalar que el esfuerzo para elevar la recaudación se centrará en la mayor fiscalización y combate a la evasión en actividades ilícitas como el huachicol.

¿Cómo le fue al gasto público en el segundo trimestre de 2025?

Bertha Gómez dijo que el gasto público total disminuyó 3.8 por ciento real anual, en línea con los compromisos fiscales aprobados por el Congreso, mostrando mejores resultados por ahorros en el costo financiero.

Con ello se aseguró la continuidad en la provisión de servicios públicos esenciales, programas sociales y proyectos de infraestructura estratégica.

El gasto en protección social aumentó 6 por ciento real anual. Se destinaron 8 mil millones de pesos a la Pensión Mujeres Bienestar, con un avance de 53.3 por ciento del presupuesto anual, además de recursos para los programas Salud Casa por Casa y Beca Rita Cetina.

El gasto en inversión física alcanzó los 400 mil millones de pesos. Si bien se registró una reducción con respecto a 2024 —un año atípico por la inversión asociada con el cierre de la administración pasada—, el nivel observado fue superior en 10.5 por ciento real al promedio registrado en el primer año de gobierno de las tres administraciones previas.

Al cierre de junio, los balances fiscales mostraron un desempeño mejor al previsto en el programa. El déficit presupuestario fue 192 mil millones de pesos, menor al programado, mientras que el superávit primario fue 172 mil millones de pesos, superior al calendario.

Los RFSP ascendieron a 568 mil millones de pesos, ubicándose dentro de los techos aprobados por el Congreso.

La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 868 mil millones de pesos, de los cuales 83.9 por ciento corresponde a deuda interna, y 80.0 por ciento está contratada a tasa fija y convencimientos a largo plazo.

Destacó que el SHRFSP se ubicó en 17 billones 797 mil millones de pesos, equivalente a 49.5 por ciento del PIB, frente al 51.3 por ciento al cierre de 2024. La variación cambiaria permitió un ahorro de 297 mil millones de pesos en el saldo de la deuda pública, equivalente a 0.8 por ciento del PIB. Esta evolución se acompañó de mejoras en los indicadores de riesgo soberano.

Mariscal expuso que el FEIP tiene saldo 107.8 mil mdp, por lo que tiene recursos que alcanzan a compensar una caída del PIB de hasta 1 punto. Precisó que el FEIEP tiene 12.3 mil mdp y el Fondo Mexicano del Petróleo 23.7 mil mdp.

Mari Carmen Bonilla, jefa de la Unidad de Crédito Público, expuso que luego de la emisión de notas estructuradas para capitalizar a Pemex, hacia adelante se anunciaran otro tipo de operaciones.

También lee: