Economía

Exportaciones del sector manufacturero dan ‘salto’ de 13.5%

Analistas atribuyen el repunte a un cambio en la estructura de las ventas al exterior tras los aranceles de EU.

alt default
Para Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, el crecimiento en las exportaciones revela un nuevo efecto de nearshoring enfocado en otros segmentos clave.  (Bloomberg)

Las exportaciones manufactureras se recuperaron en junio y registraron un salto de 13.5 por ciento anual, la mayor cifra en 11 meses, impulsadas principalmente por las no automotrices, que los analistas atribuyen a un cambio en la estructura de las ventas al exterior tras los aranceles implementados en Estados Unidos.

De acuerdo con cifras de la balanza comercial del INEGI, en el sexto mes las exportaciones en la industria automotriz crecieron 4.5 por ciento anual, y en el resto de las manufactureras el avance fue de 18.5 por ciento, el mayor avance desde julio del año pasado.

Lo anterior favoreció las exportaciones totales del país, que se aceleraron 10.6 por ciento anual, tras la ligera contracción que sufrieron en el mes previo.

Las exportaciones petroleras retrocedieron 30.4 por ciento anual, y las no petroleras se aceleraron 12.4 por ciento, desde el 1.6 por ciento reportado en mayo.


Las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos repuntaron 15 por ciento anual en junio, desde el 0.8 por ciento del mes previo; las de la industria automotriz avanzaron 6.0 por ciento, y en el resto el crecimiento fue de 19.6 por ciento.

Para Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, el crecimiento en las exportaciones revela un nuevo efecto de nearshoring enfocado en otros segmentos clave.

“Las manufacturas no automotrices lideraron el avance, con un crecimiento anual de 18.5 por ciento en el primer semestre, lo cual confirma la consolidación de lo que podríamos llamar una segunda ola de nearshoring, ahora centrada en sectores de mayor valor agregado como el electrónico y de tecnologías de la información”, citó Abadia.

Resaltó que, entre los rubros destacados, se encuentra el crecimiento de más de 100 por ciento en las exportaciones de equipos de procesamiento de datos a Estados Unidos, en contraste con la caída de 6.2 por ciento en las ventas de autos nuevos.


Para el experto, se está evidenciando un cambio en la constitución de las exportaciones y un reacomodo a otros rubros. “Se observa un cambio estructural en la composición exportadora, en parte impulsado por la menor presión arancelaria bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de EU en sectores no automotrices, y por la adaptación estratégica de las firmas mexicanas a la nueva geografía del comercio global”.

Analistas de Banco Base destacaron que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.3 por ciento de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2020.

Explicaron que lo anterior puede deberse a que los aranceles que EU impuso a México bajo la IEEPA se están cobrando con menor rigor que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz, razón por la cual las exportaciones automotrices acumulan una contracción en el acumulado del año.

De acuerdo con Monex, el panorama hacia el segundo semestre del año estará marcado por riesgos importantes que afectarán principalmente a las manufacturas . “Hacia el segundo semestre, el entorno seguirá influenciado por las negociaciones con Estados Unidos y la posible entrada en vigor de medidas arancelarias adicionales”.

alt default
(Especial)

Importaciones al alza

Las importaciones reportaron el mejor desempeño desde marzo de 2025, con un incremento de 4.4 por ciento anual en junio.

Las de bienes intermedios reportaron un aumento del 6.9 por ciento, su mejor cifra desde marzo del presente año.

A la baja se situaron las importaciones petroleras, con 5.4 por ciento anual, las de bienes de consumo 0.2 por ciento y las de bienes de capital con 8.4 por ciento anual menos.

En el intercambio de mercancías, el país resultó con un superávit de 514.4 millones de dólares en junio, con un saldo negativo de 2 mil 467 millones en la balanza petrolera y un saldo a favor de 2 mil 982 millones en la no petrolera.

Abadía señaló que el superávit no petrolero debe interpretarse con cautela, ya que, más que una señal de fortaleza estructural, refleja un ajuste vía menor dinamismo de la demanda interna.

También lee: