La amenaza de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México podría convertirse en el nuevo cimiento del T-MEC, cuando el tratado enfrente su primera revisión obligatoria en 2026, advirtieron expertos comerciales durante una mesa de análisis organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Kenneth Smith Ramos, quien participó en la negociación original del acuerdo, reveló que la administración del presidente Donald Trump está sentando un precedente peligroso.
“Los aranceles que hoy se aplican como medidas temporales podrían terminar siendo incorporados como reglas permanentes durante la revisión del tratado”, advirtió Smith, señalando que actualmente México enfrenta tres tipos de gravámenes estadounidenses que afectan ya a sectores clave.
El escenario más preocupante se centra en la llamada “cláusula del ocaso”, un mecanismo que obliga a los tres países a evaluar el T-MEC en 2026.
Originalmente, concebida como una revisión rutinaria, ahora podría convertirse en una ventana para generar cambios profundos.
“Estados Unidos podría llegar a la mesa exigiendo que los aranceles actuales se formalicen como parte del tratado revisado”, explicó el experto.
Solo este año, México ha tenido que lidiar con aranceles del 25 por ciento a productos que no cumplen reglas de origen, gravámenes selectivos al sector automotriz, e incluso, tasas del 50 por ciento al acero y aluminio. Pero la verdadera bomba de tiempo sería la posible imposición de un arancel generalizado del 30 por ciento, que Trump ha amenazado aplicar a partir del 1 de agosto.
“El riesgo real es que para 2026 estos aranceles dejen de ser medidas excepcionales y se conviertan en la nueva normalidad del comercio regional”, alertó Smith Ramos.
El experto recordó cómo durante las negociaciones originales, México y Canadá lograron evitar una “cláusula de muerte súbita” que habría permitido terminar el tratado comercial automáticamente. Sin embargo, la versión final aprobada dejó suficiente ambigüedad para que Washington impulse cambios sustanciales.