La deuda de Pemex con proveedores vive un nuevo capítulo. El Consejo de Fuerza Laboral y Tecnología Energética (EWTC, por sus siglas en inglés) solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien está próxima a presenta un plan para Petróleos Mexicanos, para que la petrolera liquide el adeudo que tiene con proveedores estadounidenses.
De acuerdo con el EWTC, la deuda de Pemex con empresas de EU asciende a más de 1.8 mil millones de dólares (33.7 mil millones de pesos) hasta el cierre del primer semestre del año.
De manera desagregada, la EWTC detalló que Pemex les debe a empresas de Estados Unidos un total de 871 millones de dólares por servicios prestados en 2024 que permanecen incobrables, ya que no cuentan con la documentación requerida por COPADES.
Adicionalmente, hay que agregar otros 983 millones de dólares para trabajos completados en 2025, incluidos servicios no pagados ni facturados.
Además, se prevén otros 2 mil 500 millones de dólares en trabajos adicionales para 2026.
¿Qué es la EWTC que exige a Pemex el pago de deuda con proveedores de EU?
La EWTC representa a más de 250 empresas de servicios energéticos en Estados Unidos y a nivel mundial.
En una carta entregada a la presidenta Sheinbaum, el EWTC expone las preocupaciones urgentes de las empresas que representa, que en conjunto son más del 60 por ciento de los servicios petroleros contratados por Pemex.
El Consejo advirtió que los continuos retrasos en los pagos amenazan la viabilidad de las operaciones, la estabilidad laboral y la inversión futura en el sector energético mexicano.
“Los proveedores de servicios no pueden operar bajo una incertidumbre financiera tan extrema. Solicitamos a la presidenta Sheinbaum a que se comunique directamente con los líderes de Pemex y la Secretaría de Energía para resolver estos problemas lo antes posible”, dijo Tim Tarpley, presidente de EWTC.
¿Qué acciones piden a Pemex las empresas de EU?
El EWTC solicitó tres acciones para avanzar en el pago de la deuda de Pemex. El primer paso, señala, es que Petróleos Mexicanos reconozca deudas pasadas, “Que haya una emisión de COPADES para validar y procesar facturas pendientes”.
También solicita acceso al Sistema COPADES para realizar facturación digital que garantice la transparencia y la rendición de cuentas.
Finalmente, pide claridad sobre los pagos futuros. “Necesitamos un cronograma claro y un mecanismo de pago para restablecer la estabilidad operativa”, dijo.
EWTC enfatizó que las interrupciones de servicios son inminentes si la situación continúa sin resolverse, impactando directamente la producción de energía en México.
“No pedimos un trato especial, sino un trato justo, nuestras empresas han trabajado en colaboración con México durante generaciones, invirtiendo en talento local, apoyando a las comunidades y contribuyendo a la construcción de un sistema energético nacional sólido. Pero ninguna empresa puede continuar operando indefinidamente sin recibir un pago. Esta situación pone en riesgo la producción energética del país”, dijo el directivo.
Pemex pide permiso para emitir bonos por 3.8 mil mdd a tasa fija
De manera paralela a la solicitud de pago de deuda a proveedores, Petróleos Mexicanos presentó una solicitud para que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) emita bonos, originalmente lanzados en Luxemburgo, por un monto que asciende a 3.8 mil millones de dólares a tasa fija de 5.95 por ciento y con vencimiento a 2031.
De esta manera, la petrolera, dirigida por Víctor Rodríguez Padilla, pretende que estos títulos puedan negociarse en México a partir del próximo jueves 17 de julio y que sean negociados en la sección “SIC Deuda” del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).
Estos bonos ya se cotizan actualmente en Luxembourg Stock Exchange y están inscritos, autorizados y regulados para su venta al público por parte de la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero (CSSF, por sus siglas en inglés).
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, considera posible que Pemex busque incrementar la base de inversionistas para mejorar costos, pues los inversionistas mexicanos podrían tener menor aversión al riesgo.
“Esto podría deberse en parte a que posiblemente los instrumentos están perdiendo aceptación en otras partes del mundo debido a la situación financiera de una petrolera que ya no tiene grado de inversión con dos de las tres grandes calificadoras, con una calificación de B3 por parte de Moody’ y B+ por parte de Fitch Ratings. Solamente S&P Global le asigna una calificación en grado de inversión de BBB”, dijo.
Aunque el listado del bono sea aprobado en el SIC, eso no certifica la calidad crediticia ni la solvencia de PEMEX, sino que se limita a habilitar la negociación de valores previamente autorizados en su mercado de origen.