Economía

Aranceles de Trump frenan crecimiento de 60 empresas establecidas en Tijuana

Debido a la incertidumbre por los aranceles de Donald Trump, unas 60 empresas han frenado planes de expansión o nuevas inversiones en Tijuana.

alt default
Diversas empresas en Tijuana han optado por detener su crecimiento por la incertidumbre de los aranceles de Donald Trump. (Foto: Cuartoscuro). (Juan José Estrada Serafín)

Ante la incertidumbre provocada por los aranceles de Donald Trump, alrededor de 60 empresas han frenado planes de expansión o nuevas inversiones en Tijuana, reveló Pedro Montejo Peterson, secretario de Desarrollo Económico de la ciudad.

Aunque no se trata de una salida industrial, sí representa un enfriamiento en el dinamismo que venía mostrando la región tras la pandemia.

“Tenemos un dato de alrededor de 60 empresas, no que han detenido su operación, sino que han detenido el crecimiento”, explicó Montejo. “Algunas de estas empresas están en stand-by, en una definición donde la relación principalmente con Estados Unidos se está, yo creo que, llegando a un punto de definición”.

El funcionario indicó que la mayoría de las inversiones detenidas corresponden a empresas ya establecidas en Tijuana, que en lugar de cerrar operaciones decidieron aplazar su crecimiento o buscar otras opciones en el país ante el clima de incertidumbre generado por la retórica proteccionista de Trump y la posibilidad de una revisión hostil del T-MEC.


Desde 2020, cerca del 90 por ciento del crecimiento industrial en la ciudad ha sido producto de expansiones de compañías ya instaladas. Esto contrasta con la situación actual, donde nuevas inversiones se han frenado en espera de un entorno más claro. Aunque no se tiene un estimado preciso del monto de capital en pausa, Montejo reconoció que esperan que las inversiones se destraben cuando mejore el clima de confianza.

¿Qué ha hecho la administración de Tijuana para impulsar las inversiones?

Para fortalecer y apoyar la llegada de empresas, el gobierno municipal apuesta por acelerar la simplificación administrativa, la modernización de cruces fronterizos y la inversión en infraestructura logística como elementos para mantener la competitividad de Tijuana como hub manufacturero clave en la región fronteriza.

Un eje prioritario es la digitalización de trámites a través de una agencia digital promovida desde el gobierno federal y estatal, que busca reducir hasta en 60 por ciento los tiempos y requisitos para obtener permisos.

“Ya no lo tienes que meter cinco veces. Ya con una vez que lo metan nosotros dentro del mismo sistema digital, vamos a saber que la información se encuentra ahí y que ha sido validada”, apuntó Montejo.


Crecimiento de las garitas

Para mejorar la movilidad transfronteriza, Tijuana ha logrado avances en coordinación con autoridades estadounidenses. De acuerdo con Montejo, el trabajo conjunto con la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) ha permitido abrir más casetas en la garita de San Ysidro, pasando de 27 a 31 activas, lo que ha agilizado el flujo de vehículos.

Además, se trabaja en un posible reacomodo de las líneas con el objetivo de optimizar los tiempos de cruce. Actualmente, la ciudad enfrenta un promedio de un millón 172 mil cruces mensuales de vehículos, además de 4 mil camiones de carga diarios.

También lee: