Economía

El peso mexicano lo agradece: El dólar sufre su mayor caída semestral desde 1973

La caída semestral del dólar, de 10.8 por ciento, es la peor desde 1973, cuando la moneda estadounidense perdió hasta un 15 por ciento.

alt default
En lo que va de 2025, las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump han provocado una fuga de capitales del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos y la apreciación de otras monedas como el euro. [Fotografía. Shutterstock]

¡El dólar va en caída libre durante este 2025! Al cierre de los mercados financieros, la divisa estadounidense acumuló una pérdida de 10.8 por ciento, la mayor registrada en un semestre desde 1973.

Las incertidumbres vinculadas a las políticas comerciales y arancelarias del presidente Donald Trump, junto con su insistencia en que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés, han generado dudas entre los inversionistas sobre la fortaleza del dólar.

Durante este lunes 30 de junio, el dólar perdió un 0.2 por ciento, mientras se mantienen las discusiones en el Senado de EU para aprobar el “grande y hermoso” paquete fiscal propuesto por Donald Trump.

Es la peor caída bimestral del dólar desde 1973, cuando, bajo la administración de Richard Nixon, la divisa perdió hasta un 15 por ciento tras el colapso del sistema de Bretton Woods, que respaldaba el oro.


“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING para el Financial Times.

¿Cuáles son los factores económicos que provocaron la caída del dólar?

En lo que va de 2025, las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump han provocado una fuga de capitales del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que ha favorecido la apreciación de otras divisas como el euro, que se ha revalorizado hasta un 13 por ciento frente al dólar.

En días recientes, el gobierno de Estados Unidos presentó a la Unión Europea un borrador para establecer un acuerdo comercial, con el fin de evitar la subida de aranceles a partir del 9 de julio.

De no alcanzarse un acuerdo, Estados Unidos impondría aranceles de hasta el 50 por ciento al acero y aluminio provenientes de Europa, con una excepción para el Reino Unido, donde la tarifa sería del 25 por ciento. Además, se aplicaría un arancel general del 10 por ciento a todos los productos europeos.


A inicios de junio, Donald Trump anunció la firma de un acuerdo comercial con China, en el que se impuso un arancel del 55 por ciento a los productos de origen chino que ingresen a Estados Unidos, mientras que Beijing aplicará un gravamen del 10 por ciento a las exportaciones estadounidenses hacia su territorio.

Además, China se comprometió a facilitar la venta y exportación de minerales de tierras raras, esenciales para la fabricación de chips y la industria tecnológica de Estados Unidos.

A pesar de las negociaciones, los inversionistas aún desconfían de la moneda estadounidense debido a las decisiones de la Reserva Federal, que recientemente decidió mantener la tasa de referencia en un margen entre 4.25 y 4.50 por ciento.

Aunque la inflación en Estados Unidos se encuentra cerca del objetivo del 2.0 por ciento, la Reserva Federal señaló que aún no hay señales suficientes para justificar una reducción en las tasas de interés.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, destacó en su intervención la contracción del 0.5 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2025, así como una tasa de desempleo del 4.2 por ciento en Estados Unidos. Por otra parte, el organismo ajustó su proyección de crecimiento económico a 1.4 por ciento, por debajo del 1.7 por ciento previsto en marzo.

Además de impulsar otras divisas, la caída del dólar ha llevado al oro a alcanzar su máximo histórico, con un valor de 3 mil 300 dólares por onza.

¿Cuánto creció el peso mexicano frente al dólar?

El peso mexicano alcanzó su mejor nivel frente al dólar en lo que va de 2025. Durante la jornada de este lunes, la moneda se apreció un 0.46 por ciento, ubicándose en 18.76 unidades por dólar, según datos del Banco de México.

En junio, el peso acumuló una apreciación de 2.83 por ciento ante el dólar, lo que se traduce en una ganancia de 54 centavos. Este es el quinto mes consecutivo en el que la moneda mexicana vence a la estadounidense.

De acuerdo con el índice de Bloomberg, el peso mexicano a inicios del año valía 20.82 unidades por dólar. En lo que va del año ya logró una apreciación del 9.89 por ciento, lo que representa una ganancia de 2.06 unidades.

Con información de Bloomberg y Valeria López

También lee: