Las ventas de mercancías mexicanas al exterior se moderaron a un avance de 5.8 por ciento anual en abril, afectadas por la caída en las exportaciones automotrices, pero el avance en el resto de las manufacturas permitió amortiguar el descenso, en medio de las tensiones por las acciones arancelarias implementadas por Estados Unidos.
De acuerdo con el reporte de balanza comercial del INEGI, las ventas al exterior de la industria automotriz cayeron 7.1 por ciento anual, tras un avance de 6.2 por ciento en el mes previo. El resultado negativo fue principalmente por las exportaciones a Estados Unidos, que retrocedieron 8.0 por ciento anual, y al resto del mundo disminuyeron 1.3 por ciento.
El sector automotriz ha sido uno de los rubros más sensibles ante la actual incertidumbre económica derivada del contexto arancelario implementado por el gobierno de Estados Unidos.
Para los analistas, a pesar del ajuste del presidente estadounidense, Donald Trump, a los aranceles a los automóviles, que disminuyeron del 25 por ciento al 15 por ciento, el impacto sigue siendo negativo, ya que varias compañías o armadoras no cumplen con todos los requisitos para obtener esta tarifa preferencial del 15 por ciento, de acuerdo al T-MEC, por lo que mantendrían costos elevados y problemas en sus operaciones.
Para Humberto Calzada, economista en jefe para Latinoamérica de Rankia, marzo fue positivo en las exportaciones automotrices debido a las compras anticipadas por parte de los importadores de Estados Unidos, ante una cobertura por posibles cambios arancelarios. Ahora, en abril, se observó claramente un menor dinamismo con respecto a marzo.
Para el economista, de cara al futuro, estos vaivenes entre un mes y otro podrían continuar. “Los importadores en EU están a la espera de tener mayor información sobre cómo se va a configurar la relación comercial y saber cuáles serán los aranceles definitivos o incluso si podrían eliminarlos, por lo cual irán adaptando sus posturas cada mes en función de ello”, indicó Calzada.
A pesar del contexto actual, el especialista apuntó que un giro a favor del sector podría representar un cambio favorable importante y aún es posible de observarse.
Otros motores
El crecimiento de las exportaciones totales durante abril fue gracias al incremento en el rubro de otras manufacturas y de la industria extractiva.
Las exportaciones extractivas reportaron un aumento del 46.4 por ciento anual, sumando 12 meses con avances. Además, el avance del cuarto mes fue el más elevado en lo que va del año.
Las de la industria manufacturera aumentaron 6.6 por ciento, donde las no automotrices registraron un avance de 14.3 por ciento.
Por el contrario, las exportaciones petroleras disminuyeron 13.2 por ciento, luego de que en marzo había sido un mes positivo, con 7.1 por ciento.
Entre los sectores que reflejaron disminuciones importantes se ubicaron las exportaciones agropecuarias, las cuales también cayeron 7.1 por ciento, con lo que sumaron tres meses en caída. Además, fue el mayor descenso en 16 meses.
Impactan aranceles
Para Monex, las barreras arancelarias impuestas por EU empiezan a reflejar un deterioro de los envíos al exterior, particularmente con Estados Unidos. “El balance de riesgo se mantiene sesgado a la baja, ante el volátil entorno comercial y la incertidumbre por el lado de la confianza empresarial”, apuntaron.
Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, destacó que debido a factores coyunturales se observaron estos resultados en la balanza; sin embargo, hay indicios de debilidad en algunos rubros específicos.
“El resultado de la balanza comercial se explica principalmente por la incertidumbre que sigue en torno a los aranceles, aunque en ese mes, la situación se calmó un poco porque México quedó fuera de los aranceles recíprocos, pero no se descartan nuevos cambios o ajustes en el futuro”, apuntó.