La inflación se aceleró más de lo esperado en las primeras dos semanas de mayo, con el Banco de México (Banxico) recortando agresivamente las tasas de interés en medio de señales de que la economía se está estancando.
La inflación en México anual se aceleró al 4.22 por ciento, por encima de la mediana estimada del 4.02 por ciento de los analistas encuestados por Bloomberg, superando el rango objetivo del banco central por primera vez desde diciembre de 2024, según datos del instituto de estadística del país.
La inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustibles, se aceleró al 3.97 por ciento desde el 3.96 por ciento de las dos semanas anteriores.
¿PIB de México influyó en la inflación? Esto dice Banxico
La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, declaró la semana pasada, después de que las autoridades redujeran la tasa de interés clave en 50 puntos básicos, hasta el 8.5 por ciento, que la desaceleración del crecimiento económico en los últimos meses contribuyó a una menor presión sobre los precios.
La economía mexicana se expandió ligeramente en los primeros tres meses del año con respecto al trimestre anterior, evitando por poco una recesión técnica.
La inflación de México se había mantenido dentro del rango meta del banco central de 3 por ciento más o menos un punto porcentual desde principios de año.
Los analistas, en una encuesta reciente de Citi, prevén una inflación del 3.85 por ciento para finales de 2025 y del 3.77 por ciento para el próximo año.
También prevén un crecimiento de tan solo el 0.1 por ciento este año y del 1.5 por ciento en 2026, y pronostican que el Banco de México aplicará su cuarto recorte consecutivo de medio punto en junio.
PIB de México crece 0.2% en primer trimestre y evita recesión
La economía de México creció 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, es decir, evitó la ‘recesión técnica’, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este jueves 22 de mayo.
La cifra de 0.2 por ciento es la misma de la estimación oportuna publicada hace un mes, aunque el Instituto sí hizo algunos ajustes: El crecimiento de las actividades primarias (relacionadas con el campo) se ajustó de 8.1 a 7.9 por ciento; la caída de las actividades secundarias (es decir, de la industria) subió de -0.3 a -0.1 por ciento, mientras que el sector terciario de los servicios se contrajo 0.1 por ciento.
A tasa anual, es decir, al comparar el PIB del primer trimestre de 2025 con el de 2024, la economía de México avanzó 0.6 por ciento.