Aunque México enfrenta un entorno económico complicado, todavía es muy aventurado decir que, con los datos observados actualmente, estamos en una recesión, advirtió Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda.
Explicó que para determinar una recesión, no basta con caer un mes o un trimestre, sino que tiene que haber una caída prolongada de la actividad económica.
Además, añadió, la contracción económica debe ser profunda y generalizada, es decir, tiene que abarcar a varios sectores de la economía.
Dijo que hay varios sectores económicos en contracción, aunque para que haya una recesión, por lo menos se necesita que 32 sectores estén en contracción.
“Hay distintos sectores que están creciendo, como el sector servicios, mientras otros sectores están cayendo, pero en promedio o el total de la actividad económica se mantiene todavía en el margen”, recalcó, durante su disertación en la Conferencia Anual del Consejo de las Américas.
¿Qué pasaría en los hogares si México cae en recesión?
Incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos actualmente tienen ahorros suficientes y su hoja de balance, por decirlo de alguna manera, está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión, abundó.
Agregó que, por el contrario, México tiene un gran potencial de crecimiento y lo que se continuará observando en los próximos años.
“Tenemos una demografía y una educación que nos es favorable para el crecimiento. La población económicamente activa sigue creciendo, tenemos una población en promedio relativamente joven, comparado con otras economías”, precisó.
Además, por primera vez, más del 50 por ciento de la población tiene una escolaridad superior a la preparatoria, es decir, la población está cada vez más capacitada, recalcó.
Mariscal añadió que también se tienen nuevos negocios.
“Algunas veces se ha dicho que como hay menos cantidad de patrones, está contrayéndose el nivel económico de las empresas, que hay menos empresas y se están destruyendo empresas. Esto es parcialmente cierto”, reconoció.
¿Cuáles son las empresas que más están cayendo?
Explicó que las empresas que más están cayendo son las que tienen menos trabajadores. Pero las compañías que tienen de 6 a 50 y de 51 o más, es decir, aquellas que emplean a mucha gente, de hecho están creciendo.
Esto apoya la actividad económica del país porque es mayor producción, pero también apoya el empleo. También tenemos más inversión pública y privada.
Puntualizó que la inversión privada y pública están creciendo por arriba de la tendencia.
“Si bien existe una cierta desaceleración o estamos llegando a un tope, esta tendencia ha venido creciendo por muchos años y esto desde luego es apoyo a la capacidad industrial, a la capacidad productiva del país y más ingresos”, abundó.
México, beneficiado por el crecimiento regional
Mariscal reconoció que el entorno económico es complicado. “Desde luego, México tiene fortalezas estructurales, pero no somos inmunes a lo que está pasando en el resto del mundo. Los riesgos globales han venido al alza significativamente y también con esta incertidumbre, se ha provocado volatilidad financiera”, refirió.
Expuso que el T-MEC y el Plan México pueden ser motores importantes del crecimiento económico en México.
Por otro lado, agregó, el comercio global no ha tenido una disrupción significativa. Aunque ya venimos de varios años con interrupciones importantes desde la pandemia.