Economía

Actividad económica en el país perfila estancamiento

Analistas prevén que hacia delante, la actividad productiva se mantendrá débil.

Alt default
Aunque el sector servicios muestra resiliencia, es probable que no sea suficiente para contrarrestar el mal desempeño de la industria. (Bloomberg)

La economía mexicana se estancó en los últimos meses y apunta a un mayor debilitamiento, afectada principalmente por la contracción en la actividad industrial.

En marzo registró un crecimiento anual de apenas 0.2 por ciento y de 0.7 por ciento en abril, medida con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).

Las actividades secundarias registraron una caída anual del 1.3 por ciento en marzo y del 0.80 por ciento en abril. En tanto, las actividades terciarias avanzaron 1.1 por ciento anual en marzo y 1.5 por ciento en abril.

A tasa mensual, tras un avance de 1.0 en febrero, el IOAE subió 0.2 por ciento en marzo, y reportó un nulo crecimiento en abril, de acuerdo con los registros del Inegi.


Para analistas de Banamex, de materializarse estos resultados, el crecimiento del PIB en el primer trimestre habría sido de 0.2 por ciento trimestral. “Destaca que el avance del PIB respondería completamente a la expansión del sector agropecuario, ya que la producción industrial habría disminuido, y los servicios se habrían mantenido sin cambios respecto al trimestre anterior”.

Julio Santaella, expresidente del INEGI, indicó que “con el resultado obtenido en el bimestre, la actividad económica regresa a su senda de estancamiento, lo cual deja ver que el efecto de febrero fue inusitado”.

Arturo Vieyra, economista en jefe de grupo Coppel, mencionó que entre los factores clave que han impedido un mejor desempeño de la economía están las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, que han inhibido la inversión, pero, además, la debilidad en el PIB de Estados Unidos.

“El PIB en EU tuvo una contracción del 0.3 por ciento en el primer trimestre de este año, respecto al trimestre anterior, y a esto añadimos que la política fiscal en México es restrictiva, con un ajuste en el gasto que se ubicó 8.4 por ciento por debajo para el presupuesto de este periodo”, citó Vieyra.


En consecuencia, para el resto del año se espera una persistencia en la debilidad económica, y estimó un crecimiento del 0.1 por ciento anual.

Alt default
Economía mexicana Economía mexicana (Especial)

Expectativas desalentadoras

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, los datos del IOAE sugieren que la economía seguiría mostrando signos de reducción en abril y los próximos meses.

“Queda abierta la puerta a que en el segundo trimestre del año veamos una contracción en el PIB que podría estar marcando una recesión”, indicó Siller.

Señaló que se estima un crecimiento de cero por ciento para todo el año, en un escenario central; de 0.5 por ciento en un escenario optimista y una caída de 1.0 por ciento en el escenario pesimista.

“El escenario pesimista contempla que los aranceles continúen como hasta ahora y se suman nuevos riesgos, como la imposición de un impuesto del 5 por ciento al envío de remesas desde EU, y la posibilidad de que se bloquee el envío de las mismas para personas indocumentadas”, detalló.

Para Jorge Peña, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, los resultados de marzo y abril evidencian la fragilidad de la situación económica. “Los riesgos de recesión siguen vigentes, por lo que será fundamental corroborar estos datos con la publicación del IGAE y la revisión del PIB que se presentará en la semana”, advirtió.

Arrastra industria

De acuerdo con los analistas, aunque el sector servicios muestra resiliencia, es probable que no sea suficiente para contrarrestar el mal desempeño de la industria.

Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, advirtió que los segmentos clave de la industria siguen con un bajo dinamismo. “El sector de la construcción no tiene impulso, la minería está limitada en su desarrollo, y aunque los servicios crecen, ya no es suficiente para compensar el mal comportamiento del sector secundario”.

Se deben esperar, dijo, los próximos datos para confirmar señales, y consideró que el tema fundamental es que el segundo trimestre arranca con un bajo dinamismo, y la atención principal debe centrarse en la evolución de la industria, y la capacidad de los servicios para arrastrar el crecimiento y evitar que la economía caiga en recesión.

También lee: