Economía

Componentes de autos exportados a EU pagarán arancel de 60% a pesar del T-MEC

A inicios de abril entró en vigor un arancel adicional de 25% sobre automóviles y ciertas autopartes.

alt default
El gobierno estima que el ahorro arancelario anual para los fabricantes podría superar los 10.2 mil millones de dólares (Nathan Howard/Bloomberg)

Los automóviles exportados desde México y Canadá a Estados Unidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contienen, en promedio, solo un 40 por ciento de partes y componentes de origen estadounidense, por lo que el otro 60 por ciento pagarán aranceles, así lo reveló un informe conjunto del Departamento de Comercio de EU y la Administración de Comercio Internacional.

La cifra cobra relevancia ante la entrada en vigor, el pasado 3 de abril, de un arancel adicional del 25 por ciento sobre automóviles y ciertas autopartes.

Aunque el T-MEC otorga un tratamiento arancelario preferencial, el nuevo régimen permite aplicar el arancel únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, siempre y cuando el importador demuestre adecuadamente el porcentaje de contenido originario de EU.

El documento señaló que con un contenido promedio de 40 por ciento de partes estadounidenses, los importadores evitarían pagar el 25 por ciento de arancel sobre ese porcentaje del valor total del vehículo.


¿De cuánto será el ‘ahorro arancelario’ para los autos?

Bajo este escenario conservador, el gobierno estima que el ahorro arancelario anual para los fabricantes podría superar los 10.2 mil millones de dólares.

El gobierno estadounidense indicó que en 2024, EU importó aproximadamente 8.1 millones de automóviles.

De ese total, cerca de 3.7 millones —aproximadamente el 46 por ciento— fueron declarados como elegibles para tratamiento preferencial al amparo del T-MEC al momento de su ingreso.

Estas unidades representan el universo máximo de vehículos que podrían beneficiarse de una exención parcial del arancel si cumplen con los requisitos documentales establecidos por el Departamento de Comercio.


¿Cuáles son los pasos para la exención del arancel a los autos?

El mecanismo exige que los importadores presenten, por línea de modelo, información detallada sobre el tipo y valor del contenido estadounidense.

La documentación debe estar certificada por un alto directivo (como el Director Financiero o el Asesor Jurídico General) e incluir: el valor total aduanero del vehículo, el valor del contenido estadounidense, el país de ensamblaje final, y pruebas de elegibilidad bajo el T-MEC —incluyendo certificaciones de origen, contenido de acero y aluminio, y valor laboral regional.

Una vez verificada la documentación, el Departamento de Comercio determinará el porcentaje real de contenido estadounidense y comunicará la resolución tanto al importador como a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Sin embargo, el proceso es riguroso. Las autorizaciones son válidas solo por seis meses y deben renovarse con antelación.

Además, cualquier error o sobreestimación en el contenido estadounidense declarado puede derivar en la aplicación retroactiva y prospectiva del arancel del 25 por ciento sobre el valor total del modelo en cuestión.

La Casa Blanca busca que los fabricantes integren una mayor proporción de partes producidas, transformadas o ensambladas en territorio estadounidense, presionando a los grandes fabricantes con plantas en México y Canadá —unos 13 OEMs según estimaciones oficiales— a relocalizar procesos clave dentro de EU.

En términos administrativos, los costos para los importadores asociados al cumplimiento del nuevo esquema —incluyendo la preparación, certificación y envío de documentación cada seis meses— se estiman en alrededor de 48 mil dólares anuales por empresa. El costo anual para el gobierno federal en labores de revisión asciende a 37 mil dólares.

Las solicitudes de determinación comenzaron a recibirse electrónicamente a partir del 20 de mayo de 2025.

También lee: