Nuevo Vallarta.- Las autoridades financieras de México están adecuando el marco regulatorio para compartir la información que combata el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, con los bancos del país; sin embargo, las instituciones financieras deben garantizar el buen manejo y la secrecía de la información, afirmó Elisa de Anda.
La presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) explicó que no tenemos que quedarnos con la noción de que el crimen organizado es un tema solamente de tráfico de droga y en particular de fentanilo. Sí es un componente primario y el más importante de generación de recursos de procedencia lícita para el crimen organizado, pero cada vez más vemos diversificación.
También existe la extorsión y el cobro de piso, que le brindan altos ingresos al crimen organizado.
José Luis Stein-Velasco, jefe regional de combate al financiamiento del crimen organizado para AL de HSBC, expresó que debe haber un escalamiento en los esfuerzos de los bancos para entender y actuar en contra de las organizaciones criminales y particularmente las terroristas.
“Tenemos que tener equipos de investigaciones especializados y llevar a cabo las herramientas para detenerlos. La expectativa es tan alta de lo que tienen que hacer los bancos, que tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, abundó.
“Lo ideal y realmente necesario es que los bancos trabajemos en conjunto y podamos analizar la información y podamos también trabajar en investigaciones conjuntas”, enfatizó.
Añadió que más allá del esfuerzo entre bancos se requiere fortalecer la colaboración pública y privada.
“Si realmente queremos dar golpes quirúrgicos necesitamos esa colaboración con autoridades locales y bilaterales internacionales”, reiteró.
Sector financiero enfrenta presión internacional por riesgo de sanciones de EU
Elisa destacó que hoy día el sector financiero enfrenta mucho más presión por el riesgo de sanciones por Estados Unidos, pero también por la Unión Europea y por muchos otros países que las están utilizando.
“Si bien viene de mucho tiempo esta presión, viene creciendo, hoy día no estamos como ayer”, recalcó.
A nivel más alto en nuestro país y en nuestras autoridades hay el reconocimiento de que combatir el crimen organizado está en la agenda. Y el sector hacendario, el sector financiero tiene un rol que jugar en ello y tenemos que hacerlo, ya que la consecuencia ahí también son vidas.
José Luis reconoció que las consecuencias de no hacerlo es el señalamiento en contra de una institución mexicana, de colaborar con el lavado de dinero de organizaciones criminales, lo que las mataría en unos días.
Ambos coincidieron en la necesidad de estrechar la colaboración y el intercambio de información, así como de un manejo confidencial de la información.